Artisanal panela production in Tinajas, Dolega – Chiriquí: case study

Authors

DOI:

https://doi.org/10.47840/ReInA.5.3.1937

Keywords:

Artisanal production, management, pests, sugarcane, yield

Abstract

The aim of this work is to illustrate the case of the artisan production of panela in Tinajas, Dolega district, Chiriquí province, Panama. For this, the owner of a 3 hectares plantation cultivated with sugar cane was interviewed; who provided details on socioeconomic and technical-environmental aspects. Additionally, four field trips were carried out on the site, from March 2022 to August 2023. According to the results, the producer has 30 years of experience developing this economic activity, which serves as a complementary income for the four people who live in the home, who also support part-time in the activity. He obtains an average yield of 1,500 panela units per month, which he sells at a unit price of USD 0.20 (USD 300.00 in total per month); he also has other crops such as beans, cassava, plantain, coconut palm, to name a few. Among the main problems recently faced are the strong breeze and little rainfall during the dry season, the competition from cheaper imported panela and the presence of pests; the three most important being Phyllophaga sp., Diatraea tabernella (Dyar, 1911) and Saccharicoccus sacchari (Cockerell, 1895). As management alternatives, the producer applies agricultural lime twice a year, in addition to chemical control and the use of organic amendments. In conclusion, the artisanal production of panela in Tinajas represents a development opportunity, but it is necessary to improve management and marketing alternatives.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Rubén Darío Collantes - González, Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá

    Ph. D. en Agricultura Sustentable, M. Sc. Entomología, Magister en Educación con énfasis en Investigación, Ingeniero Agrónomo. Con más de 15 años de experiencia en el sector agropecuario, labora como investigador en el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá; además de ejercer labor docente a nivel de pregrado y postgrado. Cuenta con más de 40 publicaciones científicas en revistas indexadas, siendo las principales áreas de estudio la ecología y taxonomía de insectos, control biológico, Manejo Integrado de Plagas, caracterización y análisis de sustentabilidad de agroecosistemas.

  • Randy Atencio - Valdespino, Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP)

    Randy Atencio Valdespino obtuvo el título de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Zamorano en Honduras. Realizó estudios de Maestría en Ciencias con especialidad en Entomología Agrícola en la Universidad de Panamá (2008). En 2018 obtuvo su doctorado en Mecanismos de Interacciones Parasitarias, Patógenas y Simbióticas, orientado a Entomología Agrícola, en la Universidad de Montpellier en Francia, además de haber realizado su estancia doctoral en el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD). Cuenta con formación universitaria complementaria asociada a la enseñanza superior y administración.

    Tiene experiencia profesional en producción, educación e investigación agropecuaria en Panamá, tanto en el sector privado como público. Actualmente se desempeña como investigador en el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), enfocándose en el estudio de plagas agrícolas específicas.

    Es autor de artículos científicos en revistas nacionales e internacionales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la Secretaría Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SENACYT).

References

Atencio, R., Goebel, F-R., Guerra, A. y López, S. (2020a). Impacto de la diversidad agroecológica sobre el barrenador del tallo de la caña de azúcar. Ciencia Agropecuaria, (31), 76-98. Recuperado de: http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/302

Atencio, R., Goebel, F-R., Guerra, A., Nikpay, A. y Collantes, R. (2021). Integrated pest management of the sugarcane stemborers Diatraea spp., Elasmopalpus lignosellus and Telchin licus. Revista Semilla del Este, 2(1), 37-58. Recuperado de: https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/2466

Atencio, R., Goebel, F-R., Salazar, J. y Guerra, A. (2020b). Biotecnología aplicada a la producción de caña de azúcar en Panamá: Una visión general. Centros: Revista Científica Universitaria, 9(2), 128–143. DOI: https://doi.org/10.48204/j.centros.v9n2a8

Ayala, J. y Monterroso, L. (1998). Aspectos básicos sobre la biología de la gallina ciega. Manual para Técnicos 2, Convenio CAC – UE / ALA 88/23. IICA, PRIAG. Recuperado de: https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/14812/CDCR21030618e.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Biobética. (2023). Beneficios y propiedades de la Panela. Recuperado de: https://www.biobetica.com/beneficios-propiedades-de-la-panela/

Bouroncle, C., Imbach, P., Läderach, P., Rodríguez, B., Medellín, C. y Fung, E. (2014). La agricultura de Panamá y el cambio climático: ¿Dónde están las prioridades para la adaptación? Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria. Recuperado de: https://www.cac.int/sites/default/files/An%C3%A1lisis_Vulnerabilidad._Panam%C3%A1..pdf

Collantes, R. (2022). Situación actual del cultivo de pifá (Bactris gasipaes) en la provincia de Chiriquí, Panamá. Ciencia Agropecuaria, (35), 78-89. Recuperado de: http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/598

Collantes, R. y Del Cid, R. (2022). Diagnóstico participativo de la apicultura en Panamá. Peruvian Agricultural Research, 4(2), 87-92. DOI: https://doi.org/10.51431/par.v4i2.796

Collantes, R., Lezcano, J. y Marquínez, L. (2021). Sostenibilidad del agroecosistema de café robusta en la provincia de Colón, Panamá. Ciencia Agropecuaria, (32), 38-50. Recuperado de: http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/418

Collantes, R., Lezcano, J., Marquínez, L. e Ibarra, A. (2020). Caracterización de fincas productoras de café robusta en la provincia de Colón, Panamá. Ciencia Agropecuaria, (31), 156-168. Recuperado de: http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/307

Collantes, R., Ramos, D., Muñoz, J., Quintero, N. y Santos-Murgas, A. (2023). Artrópodos asociados a Musáceas en la Región Occidental de Panamá. Ciencia Agropecuaria, (37), 160-176. Recuperado de: http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/621

Girón, K., Lastra, L.,Gómez, L. y Mesa, N. (2005). Observaciones acerca de la biología y los enemigos naturales de Saccharicoccus sacchari y Pulvinaria pos elongata, dos homópteros asociados con la hormiga loca en caña de azúcar. Revista Colombiana de Entomología, 31(1), 29-35. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v31n1/v31n1a06.pdf

IMA (Instituto de Mercadeo Agropecuario, Panamá). (2021). Catálogo de rubros cultivados en Panamá. Recuperado de: https://web.ima.gob.pa/wp-content/uploads/2021/04/CATALOGO-RUBROS-2021_28_04.pdf

Márquez, J. M. y Ralda, G. (2005). Efecto de Gallina Ciega (Phyllophaga spp.) y Gusano Alambre (Dipropus spp.) sobre el rendimiento de caña de azúcar en Guatemala. En CENGICAÑA (ed.), Memoria Presentación de resultados de investigación, zafra 2004-2005 (pp. 67-72). Recuperado de: https://cengicana.org/files/20150902101623500.pdf

Márquez, J. M. y Sandoval, F. (2003). Avances sobre las pérdidas causadas por gallina ciega (Phyllophaga spp.) en el cultivo de la caña de azúcar. En CENGICAÑA (ed.), Memoria Presentación de resultados de investigación, zafra 2002-2003 (pp. 104-108). Recuperado de: https://cengicana.org/files/20150902101609613.pdf

Márquez, J. M., Vásquez, R., Javier, A., Morales, C., López, E. R. y González, E. (2020). Eficiencia de control de las infestaciones larvales de gallina ciega (Phyllophaga spp.) con opciones aprobadas por epa/codex en la producción de caña de azúcar. En CENGICAÑA (ed.), Memoria Presentación de resultados de investigación, zafra 2019-2020 (pp. 201-211). Recuperado de: https://cengicana.org/files/20200928124520490.pdf

Mascietti, M. (2014). Panela: Propiedades, información y aceptación. Licenciatura en Nutrición. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Fasta, Argentina. Recuperado de: http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/bitstream/123456789/771/2/2014_N_020.pdf

MIDA (Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Panamá). (2020). Carta Tecnológica del Cultivo de Caña de Azúcar – 2019. Dirección de Agricultura, MIDA. Recuperado de: https://mida.gob.pa/wp-content/uploads/2020/05/Cultivo-ca%C3%B1a.pdf

MIDA. (2023). Inicia la zafra de caña y con ella la exportación de azúcar cruda. Recuperado de: https://mida.gob.pa/inicia-la-zafra-de-cana-y-con-ella-la-exportacion-de-azucar-cruda/

Méndez-Lay, J. (1994). La cadena agroalimentaria de la caña de azúcar en Panamá. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Recuperado de: http://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/8965/BVE20037976e.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Murgas, I., Pittí, C., Miranda, R. y Cambra, R. (2023). First report of the invasive ant Nylanderia fulva (Mayr, 1862) (Hymenoptera: Formicidae) in Panama. BioInvasions Records, 12(1), 78-85. DOI: https://doi.org/10.3391/bir.2023.12.1.06

Downloads

Published

2023-12-28

Issue

Section

Estudios de Caso

How to Cite

Artisanal panela production in Tinajas, Dolega – Chiriquí: case study. (2023). Revista Investigación Agraria, 5(3), 6-13. https://doi.org/10.47840/ReInA.5.3.1937

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >> 

Similar Articles

1-10 of 98

You may also start an advanced similarity search for this article.