Una perspectiva de la situación de las frutas en Panamá
DOI:
https://doi.org/10.47840/ReInA.7.1.2352Palabras clave:
Frutales, Fruticultura, Desarrollo Sostenible, Nutrición, SaludResumen
Las frutas constituyen un conjunto de diversas especies vegetales que, por su naturaleza, son clasificadas en la categoría que lleva el mismo nombre; constituyendo además un aspecto importante dentro de la sociedad actual, por su importancia socioeconómica, cultural, así como su contribución en la buena salud y nutrición humana. El presente trabajo tiene por objetivo brindar una perspectiva sobre la situación de las frutas en Panamá, basado en el análisis e interpretación de 26 publicaciones relacionadas con la materia, a nivel nacional e internacional. Los elementos dentro del desarrollo del presente estudio incluyen un panorama general sobre las frutas, un listado de los principales 98 rubros de frutales cultivados y comercializados en Panamá, así como las oportunidades de desarrollo sostenible que la fruticultura puede brindar. En conclusión, debido a la gran biodiversidad de frutales presentes en Panamá, estos constituyen una alternativa de desarrollo socioeconómico, salud y nutrición para la población en suelo patrio.
Descargas
Referencias
Agencia Panameña de Alimentos. (2022). Rubros de interés ingresados a Panamá – Importación SISNIA. Recuperado de: https://sit.apa.gob.pa/APAGraph/templates/Verificadas
Álvarez Morales, E. L., León Córdova, S. A., Sánchez Bravo, M. L. y Cusme Macías, B. L. (2020). Evaluación socioeconómica de la producción de plátano en la zona norte de la Provincia de los Ríos. Journal of Business and entrepreneurial studies,4(2), 86-95.
Altendorf, S. (2017). Perspectivas mundiales de las principales frutas tropicales. Perspectivas, retos y oportunidades a corto plazo en un mercado global pujante. Recuperado de: https://www.fao.org/fileadmin/templates/est/COMM_MARKETS_MONITORING/Tropical_Fruits/Documents/Tropical_Fruits_Spanish2017.pdf
Chacón, S. A. (2006). Manual de procesamiento de frutas tropicales a escala artesanal, en El Salvador. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Programa Nacional de Frutas de El Salvador. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Recuperado de: https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/7794/BVE19040100e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Collantes G., R. D., Pittí C., J. E., Jerkovic., M. y Atencio V., R. (2021). Frutas con potencial como alimentos funcionales en Cerro Punta, Chiriquí, Panamá. Revista Semilla Del Este, 2(1), 1-11. Recuperado de: https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/2460
Fernández, J., Collantes, R. D. y Atencio, R. (2021). Desarrollo de un Jardín Botánico en Soná, Panamá. Peruvian Agricultural Research, 3(2). https://doi.org/10.51431/par.v3i2.706
Fundación Bengoa. (2023). Valor y aporte nutricional de las frutas. Alimentación y Nutrición. Recuperado de: https://www.fundacionbengoa.org/novedades/publicaciones/articulos-libros-monografias-colaboraciones/valor-aporte-nutricional-frutas/
Gobierno del Paraguay. (2025). Frutas y verduras: fuente de vitaminas y minerales necesarios para tu bebé. Recuperado de: https://www.mspbs.gov.py/portal/14955/frutas-y-verduras-fuente-de-vitaminas-y-minerales-necesarios-para-tu-bebe.html
González Ávila, E., Castro, E. y Ramos Sánchez, E. (2022). La conservación de frutas y verduras en la nueva normalidad, como emprendimiento. Inicio / Archivos / 2022: Actas del VII Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Recuperado de: https://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/71
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2009a). La Fruticultura en Panamá: su potencial socioeconómico e iniciativas para su desarrollo. IICA, MIDA, IDIAP, Panamá. Recuperado de: https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/18987/CDPA21108069e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2009b). MIDA. Panamá. Recuperado de: https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/18954/CDPA21108068e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto de Mercadeo Agropecuario. (2021). Catálogo de rubros cultivados en Panamá. Recuperado de: https://web.ima.gob.pa/wp-content/uploads/2021/04/CATALOGO-RUBROS-2021_28_04.pdf
Ministerio de Comercio e Industrias. (2021). Programa Nacional de Competitividad Industrial. Estudios de mercado agroindustrias competitivas (PNCI). Opera global business. Recuperado de: https://pnci.mici.gob.pa/storage/Publicaciones/EM%20Sub-sector%20Hortofrut%C3%ADcolas_2021.pdf
Mena Roa, M. (2023). Fruta: China, el mayor productor de fruta del mundo. Statista. Recuperado de: https://es.statista.com/grafico/30539/paises-con-el-mayor-volumen-de-produccion-de-fruta/
Ministerio de Desarrollo Agropecuario. (2020). Proyección de la oferta exportable para el año 2020-2024. Unidad de Agronegocios. Recuperado de: https://intelcom.gob.pa/doc/otros/informe_oferta_exportable_mida.pdf
Ministerio de Desarrollo Agropecuario. (2024). Cierre Agrícola 2023-2024. Dirección de Agricultura. Unidad de Planificación. Recuperado de: https://mida.gob.pa/wp-content/uploads/2024/09/CierreAgricola2023-2024.pdf?csrt=5033614294156420210
Ministerio de Comercio e Industria. (2024). Acerca del sector agrícola. Recuperado de: https://mici.gob.pa/dgpe-sector-agricola/
Moñino, M., Rodrigues, E., Tapia, M. S., Domper, A., Vio, F., Curis, A., París, F., Martínez, N., Sénior, A., Galeano, H., Gamboa, C., Alvarado, P.E., Estradas, J. J. y Rey, J. (2016). Resto de miembros de AIAM5. Evaluación de las actividades de promoción de consumo de frutas y verduras en 8 países miembros de la Alianza Global de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas “5 al día”-AIAM5. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 20(4), 281-297. https://doi.org/10.14306/renhyd.20.4.242
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1993). Procesamiento de frutas y hortalizas mediante métodos artesanales y de pequeña escala. Capítulo 4: Materia prima. Recuperado de: https://www.fao.org/4/x5062s/x5062S06.htm; https://www.fao.org/4/x5062s/x5062S00.htm#Contents
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2020). Frutas y verduras – esenciales en tu dieta. Año Internacional de las Frutas y Verduras. Documento de antecedentes. Roma. https://doi.org/10.4060/cb2395es
Salazar-Barrientos, L., Magaña-Magaña, M. A. y Latournerie-Moreno, L. (2015). Importancia económica y social de la agrobiodiversidad del traspatio en una comunidad rural de Yucatán, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo (ASyD), 12, 1-14. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v12n1/v12n1a1.pdf
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2015). La fruta, salud y sabor que se disfruta. Gobierno de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/la-fruta-salud-y-sabor-que-se-disfruta#:~:text=La%20fruta%2C%20en%20t%C3%A9rminos%20gastron%C3%B3micos,semillas%20y%20contribuye%20a%20diseminarlas.
Statista. (2024). Ranking de las principales frutas en función del volumen de producción a nivel mundial en 2022. Recuperado de: https://es.statista.com/estadisticas/1308861/ranking-de-la-fruta-mas-producidas-a-nivel-mundial/
Valdés G., F. (2021). Roles que ha desempeñado el Canal de Panamá, 1914 – 2020. Revista Científica Orbis Cognita, 5(2), 95-110.
Villa, R. y Arbeláez, L. (2023). Explorando el Potencial Vitivinícola del Borojó (Borojoa patinoi Cuatrec.): Un Estudio de Factibilidad para la Elaboración de Vino de Fruta. Vía Innova, 10(1), 59-68. https://doi.org/10.23850/2422068X.5826
World Health Organization. (2003). Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases. Tech Rep Ser., 916.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Investigación Agraria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.