Manejo poscosecha de granadilla en la parroquia yangana, cantón y provincia de Loja

Autores/as

  • Adriana Maribel Puga-Muima Faculdad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables - UNL
  • Wilson Rolando Chalco-Sandoval Faculdad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables - UNL

DOI:

https://doi.org/10.47840/ReInA.3.1.1059

Palabras clave:

poscosecha, granadilla, calidad y desinfección

Resumen

El manejo poscosecha comprende un conjunto de etapas, a partir de la cosecha hasta el almacenamiento, para ello se realizó un diagnóstico poscosecha de granadilla a los productores de Yangana, en donde se desarrolló pruebas preliminares para determinar los mejores tratamientos de desinfección en base a los resultados de análisis organoléptico, físico-químico y microbiológico, para lo cual se utilizó diferentes tipos de envase y desinfectantes (hipoclorito de sodio 20 ppm, ozono 40 ppm y ácido acético 100 ppm), a continuación, se determinó los costos variables de producción y el precio de venta al público del mejor tratamiento. Los resultados más importantes fueron: diagnóstico realizado se identifica que los agricultores tienen algunos inconvenientes en varias etapas del manejo poscosecha de la fruta; en base a los resultados del análisis de calidad llevados a cabo a los tratamientos definitivos, se determina que la granadilla con un estado de madurez 5, desinfectada con hipoclorito de sodio a 20 ppm durante 2 min, envasada en cajas de cartón y refrigerada a 7°C, tuvo el mayor tiempo de vida útil, esto es 40 días; cuyo costo variable de producción y precio de venta al público fueron de 0,20 y 0,25 USD, respectivamente; finalmente, con los resultados obtenidos se elaboró un manual sobre el manejo poscosecha de granadilla con el objetivo de transferir estos resultados a los productores de Yangana.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alzamora, S., Guerrero, S., Nieto, A., & Vidales, S. (2004). Conservación de frutas y hortalizas mediante tecnologías combinadas. Danilo J. Mejía L. Recuperado de http://www.fao.org/3/y5771s/y5771s00.htm.

Cabrera, I. G. (2006). manual de cultivo de granadilla primera edición. Huila: Gobernación del Huila.

Cadena, E. (2013). Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa, dedicada a la producción y comercialización de granadilla de hueso en la parroquia San Roque, cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica del Norte. Ibarra. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2486/1/02%20ICA%20496%20TESIS.pdf.

Carvajal, L., Turbay, S., Álvarez, L., Rodríguez, A., Álvarez, J., Bonilla, K., Restrepo, S., y Parra, M. (2014, diciembre). Relación entre los usos populares de la granadilla (Passiflora ligularis Juss) y su composición fitoquímica. Biotecnología en el sector Agropecuario y Agroindustrial. Volumen 12. N° 2. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v12n2/v12n2a21.pdf.

Cerdas, M. (1995). Manual práctico para la producción, cosecha y manejo poscosecha del cultivo de granadilla. Recuperado de http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-granadilla.pdf.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. (2008). Desarrollo tecnológico para el fortalecimiento del manejo postcosecha de rutales exóticos exportables de interés para los países andinos: uchuva (Physalis peruviana L. ), granadilla (Passiflora Ligularis L.) y tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.).Recuperado de https://www.fontagro.org/new/uploads/adjuntos/final_infotec_03_14_Frutales.pdf.

Food and Agriculture Organization. FAO (2004). Manual para el mejoramiento para el manejo poscosecha de frutas y hortalizas. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/x5056s/x5056S00.htm.

Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria FONTAGRO. (2008). Desarrollo tecnológico para el fortalecimiento del manejo postcosecha de frutales exóticos exportables de interés para los países andinos: Uchuva (Physalis peruviana L.), granadilla (Passiflora Ligularis L.) y tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) (Proyecto N.o 14-03).

García, Peña y Brito (2014). Desarrollo tecnológico para el fortalecimiento del manejo poscosecha de la uchuva (Physalis peruviana L.). Recuperado de: https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/3275/1/iniapscCD64.pdf.

Gobierno Autónomo Descentralizado de Yangana – GAD Yangana, 2015. Producción importante. Loja-Ecuador. Recuperado de http://yangana.gob.ec/produccion-importante/.

Hoyos y Gallo. 1987. Manejo precosecha, cosecha y poscosecha de granadilla y lulo. pp. 57-63. En: Reunión Técnica de la Red Latinoamericana de Frutas y Hortalizas. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Manizales, Colombia.

Municipio de Loja. (2014). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Navarrete, J. (2017). Estudio de la producción y comercialización de granadilla (passiflora ligularis) en la provincia de Imbabura. Universidad Técnica del Norte. Tesis de pregrado. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/6953/1/03%20AGN%20027%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf.

Norma Técnica Ecuatoriana – NTE INEN. (2009). Frutas frescas granadilla. Requisitos. (Primera). Quito – Ecuador.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura- FAO. (2018). El estado de los mercados de productos básicos agrícolas. El comercio agrícola, el cambio climático y la seguridad alimentaria. Recuperado de http://www.fao.org/3/I9542ES/i9542es.pdf.

Orjuela, J. (2002). Vista de Aplicación de la tecnología de atmósfera controlada para la conservación de la granadilla. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 7, 45-53.

Pérez, M. (2015). Proyecto de prefactibilidad para la producción y comercialización de granadilla a distribuidores y detallistas en la ciudad de Quito.

SEDAM. (2006). Manual Tecnico Del Cultivo de Granadilla en El Huila | Agricultura | Hongo. https://es.scribd.com/doc/84593162/Manual-Tecnico-Del-Cultivo-de-Granadilla-en-El-Huila.

Terán, D. (2007). Producción y comercialización de néctar de granadilla en la ciudad de Cajamarca [Universidad Privada del Norte]. https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/74/Ter%C3%A1n%20Medina,%20Delia%20Mar%C3%ADa.pdf?sequence=3.

Villamizar, F. (1992). La Granadilla, su caracterización física y comportamiento postcosecha. Univesidad Nacional de Colombia, 10. Recuperado de https://doi.org/10.515446/ing.investigativo

Descargas

Publicado

2021-04-12

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Manejo poscosecha de granadilla en la parroquia yangana, cantón y provincia de Loja. (2021). Revista Investigación Agraria, 3(1), 7-16. https://doi.org/10.47840/ReInA.3.1.1059

Artículos similares

1-10 de 14

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.