Evaluación del método químico con ácido sulfúrico para la extracción de goma de tara (Caesalpinia spinosa)
DOI:
https://doi.org/10.47840/ReInA.3.1.1044Palabras clave:
Solubilización, Aditivo, Rendimiento y Condiciones óptimasResumen
La tara es una especie forestal originaria de la zona andina, cuenta con un gran potencial en la agroexportación y agroindustria, ya que puede usarse como materia prima para la producción de gomas, misma que se caracteriza por ser uno de los subproductos más demandados en el mercado internacional al ser aplicado como aditivo en la industria alimentaria, tomando en cuenta esto, en la presente investigación se planteó la evaluación del método químico con ácido sulfúrico para la extracción de goma de tara (Caesalpinia spinosa), con el propósito de generar valor agregado a la especie, para conseguirlo, primero se determinó las condiciones óptimas para la extracción de goma de tara por el método químico con ácido sulfúrico, para ello se realizó 5 tratamientos con diferentes tiempos de solubilización (rango de 15 minutos), a los cuales se evaluó las características físico-químico y organoléptico; además, los tratamientos fueron analizados en función del rendimiento de extracción de la goma de tara, tomando en cuenta que el rendimiento sea lo más alto posible sin descuidar la calidad de la goma. Los resultados muestran que el tratamiento T3 (temperatura de solubilización 80ºC, concentración de ácido sulfúrico 72 % y tiempo de contacto de 60 minutos) presenta las mejores características de calidad de goma, en función del análisis organoléptico (color, olor y textura); el rendimiento de extracción de la goma de tara fue 22%.
Descargas
Referencias
Ali, D. (2012). Extracción de taninos (ácido gálico) a partir del polvo de vaina de tara (Caesalpinia spinosa). Universidad Nacional del Altiplano, Puno.
ANICOLSA. (2009). Todo sobre la tara. Anicolsa de Perú S.A.C. Recuperado: de http://alnicolsa.tripod.com/
Arguello Erazo, Stalin Efrén, & Saltos Aguilar, Wilson Manuel (2017). El guarango en el cantón guano de la provincia de Chimborazo - Ecuador. Industrial Data, 20(1),43-50. [fecha de Consulta 5 de septiembre de 2020]. ISSN: 1560-9146. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=816/81652135005
Bastidas, R. (2013). Extracción y caracterización de la goma de semilla de tara (Caesalpinia spinosa) provenientes de los distritos de Soraya y Vilcabamba (tesis de pregrado). Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Perú. Recuperado de: http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/435.
BENUCCI, C. 2001. Elaboración de un aderezo tipo salsa utilizando diferentes agentes espesantes. Memoria Ingeniero Agrónomo. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. Santiago, Chile. 64 p.
De la Cruz Lapa, P. (2004). Aprovechamiento integral y racional de la tara Caesalpinia spinosa-Caesalpinia tinctoria. Revista del Instituto de Investigación de la facultad de ingeniería geológica, minera, metalúrgica y geográfica, 7(14), 64-73.
Estévez AM, Sáenz C, Hurtado ML, Escobar B, Espinoza S, Suárez C (2004) Extraction methods and some physical properties of mesquite (Prosopis chilensis (mol) stuntz) seed gum. J. Sci. Food Agric. 84: 1487-1492.
Gobierno Autónomo descentralizado de la Provincia de Loja GADP-LOJA. (2016). Gobierno Autónomo descentralizado de la Provincia de Loja. Estudio de Mercado y Comercialización de Productos derivados de la Tara.
González, I. (2019). Evaluación y optimización de las variables en el proceso de extracción de goma de tara (Caesalpinia spinosa) y su aplicación en la panificación. Universidad nacional de San Agustín de Arequipa (tesis de pregrado). Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de Procesos. Perú. Recuperado de: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10799.
Goycochea, R. (2010). Evaluación de taninos y goma del fruto de la tara Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze provenientes de las lomas de Atiquipa, Arequipa-Perú. Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/419.
Hidrobo, G. (2011). Desarrollo de un método de extracción, a escala de laboratorio, de gomas provenientes de las semillas de guarango (Caesalpinia spinosa), para la aplicación en la industria alimenticia (tesis de pregrado). Escuela Superior Politécnica. Quito-Ecuador
Mancero, L. (2009). La tara (Caesalpinia spinosa) en Perú, Bolivia y Ecuador: Análisis de la cadena productiva en la región. Programa Regional ECOBONA.
Martínez, J. L. (2004). Extracción de goma de la semilla de tara (Caesalpinia Tinctoria). Universidad Nacional de Ingeniería. Perú. Recuperado de: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUNI_528ed6e12f8700497c8f8295981d1446.
Martínez, P. (2007). Comparación de tres métodos para la extracción de goma de la semilla de Acacia Tres Espinas (Gleditsia triacanthos L.) (tesis de pregrado). Universidad de Chile. Escuela de Ciencias Agronómicas. Chile.
Nieto, C., & Hidrobo, G. (2011). La cadena agro-productiva del guarango (Caesalpinia spinosa Kutnze), elementos que resaltan su competitividad. Fundación Desde el Surco, SENESCYT. Quito, Ecuador. 46 p.
Sanabria, N. (2011). Extracción de goma a partir de semillas de tara (Caesalpinia spinosa) y evaluación de sus propiedades reológicas (tesis de pregrado). Universidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias. Recuperado de: http://181.65.200.104/handle/UNCP/1216
Oliva, M., Alfaro, C., & Palape, I. (2010). Evaluación del potencial tecnológico de galactomananos del endospermo de semillas de Prosopis sp. para el uso en la industria de alimentos. agriscientia, 27(2).
Álcali, s. D. A. U. (2008). Departamento de Ciencia y Tecnología de los alimentos (Tesis doctoral). Universidad de los Lagos.
Romero, N., Fernández, A., & Robert, P. (2012). A polyphenol extract of tara pods (Caesalpinia spinosa) as a potential antioxidant in oils. European Journal of Lipid Science and Technology, 114(8), 951-957.
Suárez, C. (2003). Utilización de dos métodos en la extracción húmeda de mucílago de semilla de algarrobo (Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz). Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas, Escuela de Agronomía. Santiago, Chile. 32p.
Villanueva, C. (2007). La Tara el oro verde de los Incas para el mundo. Ediciones AGRUM. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú