Programa educativo sobre calentamiento global en el desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes de una institución educativa pública

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46794/gacien.8.4.1839

Palabras clave:

conciencia ambiental, contaminación ambiental, conductas ambientales, estudiantes

Resumen

Objetivo. Demostrar la efectividad de la aplicación de un programa educativo sobre calentamiento global en el desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes del 5° y 6° grado de la I. E. N.º 84062 del distrito de Cochabamba, provincia de Huacaybamba, departamento de Huánuco (Perú). Métodos. El enfoque fue cuantitativo, el tipo de investigación fue explicativo, experimental y el diseño fue preexperimental. Se aplicó un cuestionario previamente validad. La prueba inferencial aplicada fue la prueba t de Student. Resultados. En la prueba inicial antes de la aplicación del programa, el 72 % (18) de los estudiantes tuvieron alto porcentaje de desconocimiento (72 %) Así mismo, al finalizar el programa se obtuvo que el 96 % ya conocía sobre el calentamiento global. Respecto a las habilidades, antes de la aplicación del programa el 72 % tuvo baja habilidad, después del programa el 88 % tuvo altas habilidades con respecto a la conciencia ambiental. Conclusiones. El programa educativo sobre calentamiento global es efectivo en el desarrollo de la conciencia ambiental de la muestra en estudio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acebal, M. y Brero, V. (2005). Acerca de la conciencia ambiental de futuros formadores. Enseñanza de las Ciencias (Número Extra), 1-5. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp1.pdf

Alvarado, J. y Córdova, L. I. (2018). Aplicación de un programa ambiental, sobre adaptación y mitigación del calentamiento global, para mejorar la conciencia ambiental de los alumnos de educación secundaria de la I.E. Bilingüe N° 00649 del distrito de Awajún, provincia de Rioja, 2017 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional – Universidad Nacional de San Juan. http://hdl.handle.net/11458/3088

Bohórquez, H. (2015). Enseñanza-aprendizaje del concepto del calentamiento global de la atmósfera en estudiantes de educación media [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55837

Carrión, E. (2018). El Cuidado Ambiental De Los Estudiantes De La Institución Educativa Secundaria “Mañazo” Frente Al Calentamiento Global, Distrito De Mañazo – Puno, 2017 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/34056

España, M. (2016). El concepto de calentamiento global y la enseñanza de las ciencias medioambientales en educación primaria [Tesis de maestría, Universidad de Cantabria]. Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria. http://hdl.handle.net/10902/9322

Bazán, J. L. y Aparicio, A. (2006). Las actitudes hacia la Matemática-Estadística dentro de un modelo de aprendizaje. Educación, 15(28), 7-20. https://doi.org/10.18800/educacion.200601.001

Bohórquez, H. (2015). Enseñanza-aprendizaje del concepto del calentamiento global de la atmósfera en estudiantes de educación media [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/55837/80726285.2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pagani, R. (2001). El efecto invernadero y el clima. Memoria Investigaciones en Ingeniería, 2, 5-19. http://revistas.um.edu.uy/index.php/ingenieria/article/view/214

Martens, W. (1995). Climate change and vector-borne diseases: A global modelling perspective. Global environmental change, 5(3), 195–209. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/095937809500051O

Moreno, M., Corraliza, J. A. y Ruiz, J. P. (2005). Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos. Psicothema, 17(3), 502-508. https://www.redalyc.org/pdf/727/72717323.pdf

Moya, R. (2007). Estadística descriptiva. San Marcos.

Ñaupas, H., Palacios, J. J., Valdivia, M. R. y Romero, H. E. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (5ª ed.). Ediciones de la U.

Quiva, D. y Vera, L. (2010). La educación ambiental como herramienta para promover el desarrollo sostenible. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12(03), 378-394. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3391360

Organización de las Naciones Unidas. (2002, 9 de mayo). Gran potencial para solucionar problemas ambientales. https://www.cepal.org/es/comunicados/gran-potencial-solucionar-problemas-ambientales

Ruiz, J. (2006). Mentalidades medioambientales: los discursos sobre el medio ambiente de los andaluces residentes en zonas urbanas. Papers, 81, 63-88. https://digital.csic.es/bitstream/10261/64956/1/Mentalidades%20medioambientales%20(Papers%2081_2006).pdf

Saavedra, E. (2018). Aplicación del Programa “Calentamiento Global” para Fortalecer la Conciencia Ambiental en los Estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa “La Victoria de Ayacucho” del Distrito de Ascensión [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Huancavelica]. Repositorio Institucional UNH. https://repositorio.unh.edu.pe/items/79c2e93d-79d9-4c68-a3d7-eed83bc89563

Sánchez, A. L. (2020). Educación Ambiental y Actitudes hacia el Ambiente de los Estudiantes del Primer Año de la Institución Educativa “América” del Distrito de Ascensión [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Huancavelica]. Repositorio Institucional UNH. https://repositorio.unh.edu.pe/items/40f875ad-3d26-4493-8a1c-19e5c7fb77f3

Velásquez, J. (2015). Conciencia ecológica: mecanismo de protección del derecho a vivir en un medio ambiente equilibrado. Cientifi-K, 3(2), 51-56. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/cientifi-k/article/view/1385

Descargas

Publicado

2022-10-30

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Programa educativo sobre calentamiento global en el desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes de una institución educativa pública. (2022). Gaceta Científica, 8(4), 195-199. https://doi.org/10.46794/gacien.8.4.1839

Artículos similares

1-10 de 77

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.