Exposición a la violencia y acoso escolar en adolescentes escolarizados de Huánuco, Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33554/riv.19.1.2382

Palabras clave:

exposición a la violencia, acoso escolar, adolescentes, escolarizados

Resumen

El presente trabajo tuvo como finalidad analizar la relación entre la exposición a la violencia y acoso escolar en adolescentes escolarizados de ambos sexos, con edades entre 12 y 17 años, pertenecientes a un colegio estatal emblemático de Huánuco. El tipo de investigación observacional y transversal, con un diseño correlacional. La muestra fue de tipo no probabilístico por conveniencia, y estuvo conformada 126 estudiantes. Para la recolección de información se utilizaron dos instrumentos: el Cuestionario de Exposición a la Violencia y el Test AVE (Acoso y Violencia Escolar). Se comprobó la hipótesis general: existe una relación significativa entre la exposición a la violencia escolar y el acoso escolar en los adolescentes escolarizados, resultado obtenido mediante el estadístico rho de Spearman. El coeficiente de correlación obtenido fue 0.877 con una significancia bilateral de 0.000, lo que indica una correlación positiva muy fuerte y significativa entre ambas variables. Asimismo, se encontró una correlación significativa con la dimensión “casa” (0.793) y “calle” (0.836). Este hallazgo destaca que los ambientes violentos, especialmente en el hogar y en la calle, impactan directamente en el aumento del acoso escolar, lo que constituye un factor determinante importante en la intensidad del acoso escolar que experimentan los estudiantes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aldazabal, G. (2021). Acoso escolar en estudiantes de secundaria con alto y bajo nivel de cohesión y adaptación familiar en una institución educativa de San Juan de Miraflores [Tesis para optar el título profesional, Universidad Autónoma del Perú]. https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/1370

Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Prentice-Hall.

Blanco, M., García, S., y Grissi, L. (2006). Relaciones de violencia entre adolescentes: influencia de la familia, la escuela y la comunidad. Espacio Editorial. https://pmb.parlamento.gub.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=68488

Campos, B., Serpa, A., y Vallejos, J. (2020). Bullying y Resiliencia en Adolescentes Peruanos: Rol Mediador de la Autoestima. Rev. Cient. De Psic. Eureka, 17(1), 7-21. https://ojs.psicoeureka.com.py/index.php/eureka/article/view/108

Castañeda, N., Espinoza, I, y Manrique, D. (2017). Influencia del acoso sexual en el rendimiento académico de la población estudiantil de la UNHEVAL – Huánuco. Revista Investigación Valdizana, 10(1), 15-20. https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/55

CEPAL, (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Obtenido de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content

Copeland, W., Keeler, G., Angold, A., y Costello, E. (2007). Traumatic Events and Posttraumatic Stress in Childhood. Arch Gen Psychiatry, 64(5), 577-84. http://dx.doi.org/10.1001/archpsyc.64.5.577

Corradi, C. (2020). Sociología de la violencia: identidad, modernidad, poder. Prensas de la Universidad de Zaragoza. https://elibro.net/es/ereader/unheval/137829?page=139

De Bellis, M., Hooper, S., Woolley, D., & Shenk, C. (2010). Demographic, Maltreatment, and Neurobiological Correlates of PTSD Symptoms in Children and Adolescents. Journal of Pediatric Psychology, 35(5), 570–577. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsp116

Haj-Yahia, M., Hassan, N., Malka, M., & Sokar, S. (2021). Exposure to Family Violence in Childhood, Self-Efficacy, and Posttraumatic Stress Symptoms in Young Adulthood. Journal of Interpersonal Violence, Sep, 36, 17-18. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31272271/

Heise, L. (1998). Violence against women: An integrated, ecological framework. Violence Against Women, 4(3), 262–290. https://doi.org/10.1177/1077801298004003002

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL.

INEGI (2022). Comunicado de prensa núm. 364/22, pág. 1/24. Org.mx. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/mociba/MOCIBA2021.pdf

Informe de Lituania (2016). Informe social. https://www.mites.gob.es/ficheros/ministerio/mundo/revista_ais/217/193.pdf

Karakuş, C., & Göncü, A. (2022). Relationships of domestic violence with bullying, silencing-the-self, resilience, and self-efficacy: Moderating roles of stress-coping strategies. Current Psychology: A Journal for Diverse Perspectives on Diverse Psychological Issues. https://doi.org/10.1007/s12144-022-02726-7

Krug, E., Dahlberg, L., Mercy, J., Zwi, A., & Lozano, R. (2022). Informe mundial sobre la violencia y la salud. OMS. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/725/9275315884.pdf

Lázaro, A. (2008). Violencia Juvenil. En Mingote, J. (Ed.), Requena, M. (Ed.) (2013). El malestar de los jóvenes. Ediciones Díaz de Santos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2566746

Lazo, M., Palomino, R., Chacón, H., Garayar, H., y Alarco, J. (2022). Exposición a violencia en el hogar y victimización por acoso escolar en adolescentes peruanos. Cadernos de saude publica, 38(8). https://doi.org/10.1590/0102-311xes070922

Lithuania (2016). Human rights report 2016. Retrieved from: https://www.state.gov/reports/2016-country-reports-on-human-rights-practices/

Ministerio de Educación Perú - MINEDU. (2022). Boletín SíseVe en cifras. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/9786

Morín, E. (1997). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa. https://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Lanzamiento del informe Abordar la Violencia contra las Mujeres en las Políticas y Protocolos de Salud en las Américas. https://www.paho.org/es/eventos/lanzamiento-informe-abordar-violencia-contra-mujeres-politicas-protocolos-salud-americas

Orue, I., y Calvete, E. (2010). Elaboración y validación de un cuestionario para medir la exposición a la violencia en infancia y adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10(2), 279-292. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3229765

Piñuel, I., y Oñate, A. (2006). La Violencia y sus manifestaciones silenciosas entre los jóvenes: estrategias preventivas. Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo. https://www.adolescenciasema.org/ficheros/curso_ado_2009/B-La_violencia_y_sus_manifestaciones_en_jovenes.pdf

Richardson, G. (2002). The metatheory of resilience and resiliency. Journal of Clinical Psychology, 58(3), 307–321. https://doi.org/10.1002/jclp.10020

Rivera, D. (2021). Exposición a la violencia y la conducta agresiva en estudiantes de las instituciones educativas públicas de la ciudad de Huánuco-2019 [Tesis de maestría, repositorio UNHEVAL]. https://repositorio.unheval.edu.pe/item/ab52051f-af31-4379-9ab7-33411c8c26f3

Romero, S., Correa, M., y Ayuso, R. (2018). Acoso escolar, ira y depresión en adolescentes mexicanos: un estudio preliminar de la eficacia de una intervención. Revista de psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(2), 49-54. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/07.pdf

Suárez, Y., Restrepo, D., Caballero, C., y Palacio, J. (2018). Exposición a la Violencia y Riesgo Suicida en Adolescentes Colombianos. Terapia Psicológica, 36(2), 101-111. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082018000200101

Tenorio, K. (2018). Acoso escolar y rendimiento académico en estudiantes de nivel secundarios de una institución educativa pública, distrito de San Juan Bautista, 2016 [Tesis pata optar título profesional, Universidad Científica del Perú]. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/renati/1036863

Trucco, D., y Inostroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. Chile: Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/41068-violenciasespacio-escolar

UNESCO. (2019). Nuevo informe de las Naciones Unidas demuestra que algunos países no protegen a los niños de la violencia. https://www.unesco.org/es/articles/nuevo-informe-de-las-naciones-unidas-demuestra-que-algunos-paises-no-protegen-los-ninos-de-la

Ungar, M. (2011). The social ecology of resilience: Addressing contextual and cultural ambiguity of a nascent construct. American Journal of Orthopsychiatry, 81(1), 1–17. https://doi.org/10.1111/j.1939-0025.2010.01067.x

UNICEF. (2017). La disciplina violenta, el abuso sexual y los homicidios acechan a millones de niños en todo el mundo, dice UNICEF. https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/la-disciplina-violenta-el-abuso-sexual-y-los-homicidios-acechan-millones-de

UNICEF. (2018). La mitad de los adolescentes del mundo sufre violencia en la escuela. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/la-mitad-de-los-adolescentes-del-mundo-sufre-violencia-en-la-escuela

Vara, A., Chávez, L., y Quiroz, L. (2017). El avance tecnológico y el incremento del bullying en los adolescentes de las instituciones educativas públicas en la ciudad de Huánuco. Periodo – 2013. Investigación Valdizana, 7(1), 07-14. https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/303

Vega, J. (2019). Prevalencia del bullying en México: un meta-análisis del bullying tradicional y cyberbullying. Diversitas: perspectivas en psicología, 15(1), 113-129. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-99982019000100113&script=sci_abstract&tlng=es

Villacís, P. (2019). Estudio comparativo del nivel de acoso escolar en estudiantes de una institución pública y privada [Tesis, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Psicología Clínica]. https://repositorio.uta.edu.ec/items/79f93773-e615-43d5-9b54-c01f07063f8f

Descargas

Publicado

2025-03-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Exposición a la violencia y acoso escolar en adolescentes escolarizados de Huánuco, Perú. (2025). Investigación Valdizana, 19(1), e2382. https://doi.org/10.33554/riv.19.1.2382

Artículos similares

1-10 de 360

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.