Violencia psicológica contra la mujer en la narrativa regional andina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33554/riv.16.1.1310

Palabras clave:

violencia psicológica, narrativa regional, narrativa andina

Resumen

El propósito es mostrar los elementos humorísticos y machistas, como formas de la violencia psicológica contra la mujer, en el discurso literario del libro Taita Serapio (2004). En los relatos destacan el humor con que se aderezan las historias y el machismo como vías poderosas para atentar contra la integridad psicológica de la mujer. El personaje macho encarnado en Taita Serapio, individuo socarrón y pervertido, ve en cada mujer un instrumento de satisfacción sexual y burla. En esencia, Taita Serapio es caracterizado como un personaje con ciertas desviaciones sexuales llegando a un vago exhibicionismo. En este trabajo, se aplica la crítica y el análisis literario para mostrar de qué manera Zuzunaga construye el humor, de la mano con el machismo, a partir de lo grotesco o intrascendente en las circunstancias y en las controversias de los protagonistas. Fundamentalmente, el estudio se orienta por el conducto de la teoría de la crítica literaria psicoanalítica, además, de la teoría antropológica, para analizar los tópicos planteados.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Attardo, S. (1991). Teorías lingüísticas del humor. New York.

Ayala, F. (2018). Efectividad de un programa de reeducación para mujeres, con antecedentes de denuncia por violencia de pareja, en la autoestima y la construcción de género, Huánuco 2017. Revista de Investigación Valdizana, Volumen 12, Número 2. Universidad Nacional Hermilio Valdizán-Huánuco.

Baquerizo, M. J. (1994). Hacia una nueva narrativa quechua. En J. Oregón Morales, Loro ccolluchi. Lluvia Editores.

Bergson, H. (1972). La risa prueba sobre el significado del cómico. Paris

Bermúdez, M. E. (1955). La vida familiar del mexicano. Robredo.

Campos, A. (2007). Así aprendimos a ser hombres. OSAP.

Espino. G. (2018). Elementos para el proceso y corpus de la narrativa quechua contemporánea. Letras (89) 129.

Freud. S. (1948). El chiste y su relación con lo inconsciente. Obras Completas. Madrid.

García, P. y Del Carpio, J. (2000). El delito de malos tratos en el ámbito familiar. Tirant lo Blanch.

García, J. M.ª (2000). Concepto de maltrato y violencia psíquica. En Estu¬dios sobre violencia familiar y agresiones sexuales, vol. II, Madrid.

Garrido, V. (2001). Amores que matan. Acoso y violencia contra las mujeres. Algar.

Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana de Psicología, N° 4. Colombia: Universidad del valle.

González, J. J. (2000). Tratamiento penal de la violencia sobre las personas ligadas al autor por relaciones familiares, afectivas o legales, des¬pués de la LO14/1999, de 9 de junio, en Revista Jurídica de Andalucía, núm. 30.

Hernández y García. (2005). Teoría. Historia y Práctica del comentario literario. HUROPE S.L

Itier, C. (1995). El teatro quechua en el Cuzco, Vol. 1. Instituto Francés de Estudios Andinos, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

López-Saravia, F. (2021). La estética de lo grotesco en la novela El tungsteno de César Vallejo. Revista Valdizana, Volumen 15, N° 2. Universidad Nacional Hermilio Valdizán-Huánuco.

Lugo, C. (1985). Machismo y violencia. Revista Nueva sociedad, N° 78. CONACYT.

Molina, M. (2003). La fiesta de la lira. San Marcos.

Morales, B. (2020). La noche y sus aullidos: aproximaciones a una novela andina contemporánea. De Raíz Diversa, vol. 7, núm. 13. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2020.13.72343

Perela, M. (2010). Violencia de género: violencia psicológica. Foro, Nueva época, núm. 11-12/2010: 353-376.

Raskin, V. (1985). Mecanismos semánticos del humor. Dordrecht

Reis, C. (1985). Fundamento y técnicas del análisis literarios. Gredos.

Reyes. R. (1980). Prólogo a Los ilegítimos. Lima: Narración.

Tauro, T. (1993). Sicopatología y amor en la obra de José María Arguedas. Lima.

Walquer, L. (2012). El síndrome de la mujer maltratada. Bilbao: Desclée de Brouwer,

Zuzunaga. S. (2004). Taita Serapio. Lima: Altazor.

Descargas

Publicado

2022-01-31

Número

Sección

Ensayos

Cómo citar

Violencia psicológica contra la mujer en la narrativa regional andina. (2022). Investigación Valdizana, 16(1), 51-57. https://doi.org/10.33554/riv.16.1.1310

Artículos similares

1-10 de 79

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.