The flags of the right in politics
DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.17.3.1846Keywords:
freedom, inequality, deregulation, property, political rightAbstract
The critical analysis of the flags of the right is covered from philosophy and politics. The right openly defends neoliberalism, whose emblem is constituted by private property conceptualized by Hegel as the prolongation of the self; the conception of inequality that always evokes Hobbes; and the freedom of the market that is proclaimed loudly. The globalized world is monopoly capitalist and neoliberal, since there are large corporations that regulate prices, although they will always promulgate Hayek's neoliberal formula that refers to little State intervention and market deregulation, which are stipulated as the ten principles or commandments of neoliberalism, raised by John Williamson, to advance towards the progress established by the North Americans.
Downloads
References
Aragües Aliaga, R. (2021). La legitimación de la propiedad privada en Hegel. Anales Del Seminario de Historia de La Filosofía, 38(2), 281–292. https://doi.org/10.5209/ashf.69467
Bobbio, N. (1995). Derecha e izquierda. Razones y significados de una distinción política. In Santillana S. A. TAURUS (Ed.), Mayéutica (Octava edición, Issue 52).
Castillo de Galarraga, B. C. (2000). Rol del Estado, libre mercado y soberanía nacional. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, VI (1), 71–80.
Constitución Política del Perú de 1993. (2019). Estado peruano (Décimo Tercera).
Cuenca, R. (2011). Argumentos filosóficos sobre la desigualdad. Balance crítico de la noción. In J. Cotler & R. Cuenca (Eds.), Las desigualdades en el Perú: balances críticos (Primera edición, pp. 31–58).
Darwin, C. (1921). El origen de las especies por medio de seleccion natural. Tomo II (T. por A. de Zulueta, Ed.). http://darwin-online.org.uk/converted/pdf/1921_OriginSpanish_F776.2.pdf
Dawkins, R. (1985). El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta (Oxford University Press, Ed.; Primera edición).
Delgado, L., García, A., & Sierra, S. (2014). El precio de la desigualdad. Revista Divergencia. Universidad Externado de Colombia, 16.
Feinmann, J. P. (2012, April 22). Soberanía y poder. Página 12. www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-192411-2012-04-22.html
Feinmann, J. P. (2013, September 29). Qué es lo que se juega. Página 12. www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-230088-2013-09-29.html
Feinmann, J. P. (2015, November 15). Leviatán. Página 12. www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-286205-2015-11-15.html
Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. In Biografía de Eduardo Galeano (septuagesimosexta ed). Siglo XXI Editores. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/galeano.htm
Gracia Hernández, M. (2015). La desigualdad, esencia en el modelo de libre mercado. Espiral. Estudios Sobre Estado y Sociedad, XXII (62), 243–252.
Hardt, M., & Negri, T. (2000). Imperio (E. Sadier, Ed.; edición primera). Harvard University Press.
Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones del capital y el fin del neoliberalismo (J. M. Madariaga, Ed.; Primera edición). Instituto de Altos de Estudios Nacionales.
Hegel, G. F. (1968). Filosofía del derecho (Biblioteca filosófica, Ed.; Quinta edición).
Hegel, G. W. F. (2000). Rasgos fundamentales de la Filosofía del Derecho o compendio de derecho natural y ciencias del estado (T. directa del alemán: E. Vásquez, Ed.; primera edición). Biblioteca Nueva.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación. (Mc Graw-Hill /Interamericana editores S. A., Ed.; 6ta edición).
Hobbes, T. (2005). Leviatán o la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil (Fondo de Cultura Económica, Ed.; Quinta edición).
Hurtado Razo, L. Á. (2016). Diferentes agrupaciones católicas de derecha en el siglo XX en México. Sociedades secretas, agrupaciones públicas que se clandestinizan, o hídridas: secretas y públicas, y públicas infiltradas por una secreta [Maestría]. Instituto Electoral del Distrito Federal.
Kipling, R. (1899). La Carga del Hombre Blanco. http://pricewebss.pbworks.com/w/file/fetch/98470841/10B. La Carga del Hombre Blanco.pdf
Luhmann, N. (2015). El origen de la propiedad y su legitimación: Un recuento histórico. Revista Mad. Revista Del Magíster En Análisis Sistémico Aplicado a La Sociedad, 33, 1–17. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311241654002
Marx, C. (1990). El capital. Crítica de la economía política.: Vol. Tomo I (C. Fazio, Ed.; Cuarta edición). Editorial Progreso. https://historiaycritica.wordpress.com/2018/11/10/carlos-marx-el-capital-tomo-i-editorial-progreso-completo/
Orduna Diez, L. (1999). La propiedad privada, el capitalismo y las teorías marxistas. Cuadernos de Estudios Empresariales, 9, 137–172.
Paredes Reyes, G. J. (2016). ¿Cómo justifica David Ricardo su propuesta de libre comercio? Alternativas, 17(1), 76–82.
Porras Nadales, A. (1984). Contractualismo y neocontractualismo. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 41, 15–41.
Quintana, E. (2013). Libre competencia. Análisis de las funciones del Indecopi a la luz de las decisiones de sus órganos resolutivos (INDECOPI, Ed.; Primera edición).
Ricardo, D. (2003). Principios de economía política y tributación (P. De la Nuez & C. Rodríguez Braun, Eds.; Primera edición). Ediciones Piramide.
Rodríguez Araujo, O. (2003). El presente de la derecha y la ultraderecha en el mundo. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI(187), 177–201. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42118707
Rousseau, J. J. (1923). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. In Á. Pumarega (Ed.), Madrid: Tecnos (Primera edición).
Smith, A. (1996). La riqueza de las naciones. In C. Rodríguez Braun (Ed.), A (Primera edición). Alianza Editorial. http://cataleg.ub.edu/record=b1571821~S1*cat
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Roly Auccatoma-Tinco

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The concepts contained in the scientific articles included in this edition are the exclusive responsibility of the authors and do not necessarily reflect the institutional criteria.
Authors will keep their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)