Interferencias lingüísticas en la participación verbal oral
DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.15.2.957Palabras clave:
bilingüismo, interferencia lingüística, participación verbal oralResumen
Las interferencias lingüísticas como fenómenos resultantes de la coexistencia de lenguas, cuya estructura es divergente, alteran y distorsionan la expresión oral en el nivel de la producción de sonidos, la construcción de oraciones, la organización y el empleo de un conjunto de palabras que constituyen una determinada lengua; por ende, dificultan la comprensión e intervención oral de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El propósito del presente fue determinar la influencia de las interferencias lingüísticas en la participación verbal oral de los estudiantes; explicar respecto a los factores lingüísticos y socioculturales influyentes en la expresión oral; asimismo, evaluar las consecuencias de las interferencias lingüísticas derivadas de un bilingüismo sustractivo. La investigación fue no experimental, descriptiva y explicativa. Se recopilaron datos empleando las técnicas de observación, encuesta y entrevista, cuyos instrumentos son las fichas de observación, cuestionarios y listas de cotejo. Se abarcó una población constituida por 80 estudiantes del nivel secundario de la institución educativa "Los Libertadores", en su mayoría bilingües (quechua-español) y originarios de zonas rurales y urbano-marginales. La conclusión a la que se arribó es la existencia del poco dominio de la lengua castellana estándar, escasa fluidez en la comunicación, errores de dicción, pobreza léxica, entre otros.
Descargas
Citas
Calsamiglia, H. & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Ariel S.A.
Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (2001). Enseñar lengua. Graó
Cerrón, R. (2003). Castellano andino. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Cervantes, R. (2007). Teoría y didáctica de lengua y literatura. San Marcos.
Coronado, M.Y. & Pérez, N. (2011). Las interferencias lingüísticas y su influencia en la participación verbal oral de los estudiantes del Segundo Grado de Secundaria en la institución educativa “Los Libertadores”. Ayacucho. 2010. [Título de licenciado, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga]. Repositorio institucional UNSCH http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/981
Escobar, A. (1975). Perú ¿país bilingüe? Instituto de Estudios Peruanos.
Escobar, A. M. (2000). Contacto social y lingüístico. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
González, R. (2006). Problemas psicolingüísticos en el Perú. Norma Reátegui.
Gutiérrez, V.B., Felices, R. L. & Palomino, R. J. (2019). Estudio léxico-semántico de la jerga en la expresión de los estudiantes de pregrado. Revista de Investigación Valdizana Nº 13(4). Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Perú. https://doi.org/10.33554/riv.13.4.476
Gutiérrez, Y. D. (2019). Interferencias lingüísticas y el aprendizaje en comunicación escrita y oral en los estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2017. [Tesis maestría, Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”]. Repositorio institucional UNE https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª. ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Holguin, J. A., Villa, C. & Montalvo, M. (2019). Significado del aprendizaje-enseñanza de la matemática en contextos lingüísticos del quechua y citadinos. Revista de Investigación Valdizana Nº 13(3). Universidad César Vallejo, Perú. https://doi.org/10.33554/riv.13.3.343
Meléndez, K. M. & Almidón, W. (2018). Interferencias lingüísticas del idioma quechua en los estudiantes del 4to y 5to grado de educación secundaria del Colegio Nacional Augusto Salazar Bondy Ninacaca Pasco 2016. [Tesis licenciado, Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión”. Facultad de Ciencias de la Educación]. Repositorio institucional UNDAC http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/510
Ministerio de Educación (2006). Guía para el desarrollo de capacidades comunicativas. http://es.scribd.com/doc/28123603/GUIA-PARA-ELDESARROLLO-DE-LAS-CAPACIDADESCOMUNICATIVAS
Morales, F. (2015). Las interferencias sociolingüísticas en los estudiantes del nivel secundario de las instituciones educativas públicas de la zona urbano marginal del distrito de Ayacucho-2013. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”]. Repositorio institucional UNE https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE
Morell, T. (2009). ¿Cómo podemos fomentar la participación en nuestras clases universitarias? Universidad de Alicante. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13072/1/C%C3%93 MO%20PODEMOS%201%C2%AA%20PARTE.pdf
Moreno, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel S.A.
Palomino, V. G. (2006). Interferencias lingüísticas entre el quechua y el castellano. Revista de Educación Nº 6. Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento Académico de Lenguas y Literatura-UNSCH.
Prieto, M. (2005). La participación de los estudiantes: ¿un camino hacia su emancipación? Universidad del Bío-Bío, Chillán. Publicada por la Revista Theoria en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=29900104
Rodríguez, M. & Violant, V. (2006). Aprendizaje creativo continuo. Cuando aprender es emprender (1ª. ed.). Trillas, S.A.
Ruiz, U. (2000). Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y primaria. Síntesis, S.A.
Solé, I. (1996). La participación del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Magisterio del Río de la Plata.
Valiente, T. & Villari, C. (2016). Culturas y lenguas en contacto: Dinámicas culturales y lealtad lingüística entre quechua y castellano en la región andina. Revista Indiana vol. 33, núm. 1. Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz, Alemania. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=247046764001
Villegas, L. (2005). Metodología de la Investigación Pedagógica (3ª. ed.). San Marcos.
Zavala, V. & Córdova, G. (2010). Decir y callar: Lenguaje, equidad y poder en la universidad peruana (1ª. ed.). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.