Anarquismo y positivismo en Manuel González Prada: elementos para pensar la construcción de la ciudadanía
Resumen
En el presente artículo, realizamos una reflexión sobre los aportes de Manuel González Prada a una nueva ciudadanía. Si bien a MGP se le estudia en el campo literario, es importante y fundamental su estudio en la Filosofía Política y en el Pensamiento Político. MGP parte de una crítica a la tradición y, tras su viaje a Europa y su estancia en Barcelona, reforzará una crítica renovada fundada en el positivismo, como marco de conocimiento, y en el anarquismo, como propuesta sociopolítica. Ello le permitirá analizar los problemas de su sociedad a través de los hechos sociales, en especial de las desigualdades económicas. Una crítica previa y necesaria para la posibilidad de construcción de una ciudadanía.
Citas
Basadre, Jorge (1969). “La actuación inicial de Manuel González Prada y la aparición de la ‘Unión Nacional’. La organización obrera”. Historia de la República del Perú, vol. IX. Lima: Universitaria.
Botella, Joan y Rodríguez, Maria Àngels (2016). “Anarquismo”. Antón Mellón, Joan y Torrens, Xavier (2016). Ideologías y movimientos políticos contemporáneos (3ra ed.). Madrid: Tecnos.
Dalmau i Ribalta, Antoni (2012). “La oleada de violencia en la Barcelona de 1904-1908”. Ayer. 85.
Enzensberger, Hans Magnus (2012). El corto verano de la anarquía. Vida y muerte de Durruti. Barcelona: Anagrama.
Hobsbawm, Eric; Ranger, Terence (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
Hume, David (2007). Investigación sobre el conocimiento humano. Investigación sobre los principios de la moral. Madrid: Tecnos.
Lara Amat y León, Joan (2020). “Entre siervos y ciudadanos: Transformaciones de la ciudadanía contemporánea”. Id. (ed.) (2020). La ciudadanía y lo político. Ciudadanía y crisis de la democracia liberal en un mundo en transformación. Lima: UNMSM/ONPE.
Mariátegui, José Carlos (1995). “Manuel González Prada”. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Biblioteca Amauta.
Nuñez, Germán. (1993). “Manuel González Prada y el pensamiento anarquista en el Perú”. Pensamiento político peruano siglo XX. Lima: Universidad de Lima.
Oviedo, José Miguel (1991). “González Prada; el arte de la intransigencia”. Breve historia del ensayo latinoamericano. Madrid: Alianza.
Oviedo, José Miguel (1997). “González Prada, artista y anarquista”. Historia de la literatura hispanoamericana, vol. 2. Del Romanticismo al Modernismo. Madrid: Alianza.
Podestá, Bruno (1975). Pensamiento político de González Prada. Lima: Instituto Nacional de Cultura.
Salazar Bondy, Augusto (1967). “El positivismo”. La filosofía en el Perú. Lima: Universo.
Sanders, Karen (1997). “Manuel González Prada: la tradición antitradicional”. Nación y tradición. Cinco discursos en torno a la nación peruana (1885-1930). Lima: FCE/PUCP.