Eficiencia del uso del estilo de aprendizaje “ARTP” en el aprendizaje significativo
DOI:
https://doi.org/10.46276/rifce.v6i1.868Palabras clave:
programa artp, aprendizaje significativo, estilo, activo, reflexivo, teórico, pragmáticoResumen
El trabajo de investigación tuvo como objetivo: determinar el grado de efectividad del Programa “ARTP” en el Aprendizaje Significativo del Área de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Integrada Privada San Vicente de la Barquera de Huánuco – 2019; para ello, se hizo uso del diseño cuasi experimental con pretest y postest; la muestra estuvo constituida por un total de 52 estudiantes, divididos en dos secciones: “A” y “B”; ambas con 26 estudiantes respectivamente. La primera representa al grupo experimental y la segunda al grupo control. Se aplicó un cuestionario (pretest) a ambos grupos, luego se hizo el tratamiento respectivo solo al grupo experimental y finalmente se aplicó un cuestionario (postest) a ambos grupos, de esta manera se pudo determinar la efectividad del Programa ARTP en el Aprendizaje Significativo de los estudiantes. En cuanto a los métodos de investigación, se utilizaron tanto los métodos lógicos (deductivo, inductivo, analítico – sintético) como los métodos empíricos (observación y experimentación). El Programa “ARTP” mejora el nivel de Aprendizaje Significativo del Área de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Integrada Privada San Vicente de la Barquera de Huánuco -2019, tal como se evidencia con los porcentajes obtenidos. Existe una correlación significativa de 0.69 entre las variables: Programa ARTP y Aprendizaje Significativo; lo cual resulta muy positivo desde todo punto de vista, ya que se valida la hipótesis planteada.
Referencias
Alonso C. y Domingo J, Honey P. (1994), Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Ausubel-Novak-Hanesian (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: 2° ed. Trillas.
Beltrán, J. (1993). Procesos, Estrategias y Técnicas de Aprendizaje. Madrid: Síntesis, S.A.
Coll, C. (1997) Psicología y Curriculum, Barcelona. España; Ediciones Paidós Ibérica S.A., Sexta reimpresión.
González, Pineda, J. (1996). Estilos Cognitivos y de Aprendizaje. En Psicología de la Instrucción. Vol. 2: componentes cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar. Barcelona: EUB.
Hernández, F. y J. Sancho (1996). Para Enseñar no basta con Saber la Asignatura. México; Paidós.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. México; Mc Graw-Hill.
Novak, J. D. (1991). Ayudar a los Alumnos a Aprender cómo Aprender. La opinión de un profesor-investigador. Polonia; Enseñanza de las Ciencias.
Ontoria, A. Molina, y Luque, A. (1996). Los Mapas Conceptuales en el aula. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.