Música huanuqueña para el aprendizaje del saxofón en la UniversidadNacional “Daniel Alomía Robles” Huánuco – 2020
DOI:
https://doi.org/10.46276/rifce.v8i2.1530Palabras clave:
aprendizaje, saxofón, música, huanuqueñaResumen
El presente artículo científico asumió el objetivo de determinar la influencia de la música huanuqueña para el aprendizaje del saxofón en de la UNDAR, Huánuco – 2020. El tipo, nivel y diseño que se usaron son: Aplicada y explicativo. La población se encontró conformada por todo el alumnado de la UNDAR matriculados durante el periodo 2020, sumando un total de 161 estudiantes de ambas facultades y la muestra de estudio la constituyeron 25 estudiantes de saxofón, a estos se les aplicó una guía de observación de 14 preguntas sobre el aprendizaje del saxofón, dónde se evaluó el grado de influencia de la música huanuqueña en el aprendizaje del saxofón. El instrumento usado fue la guía de observación, la cual fue validada por el juicio de expertos calificados. Los participantes evidenciaron en su mayoría una influencia con respecto al aprendizaje del saxofón, influenciada por la aplicación de la música huanuqueña, los resultados muestran una mejora significativa de un 45,0 % evidenciado en el nivel bueno con respecto al aprendizaje del Saxofón en los estudiantes de la UNDAR después de la aplicación de la música huanuqueña. El estudio evidencia que existe una mejora significativa en el aprendizaje del saxofón en los estudiantes de la UNDAR y esto se debería afianzarse no solo con los estudiantes de música sino también con todos los estudiantes universitarios en general para contribuir a la mejorar de los aprendizajes a nivel nacional.
Referencias
Arana, Y., & Tolentino, A. (2015). Incidencia de los géneros musicales en la formación cultural y del léxico de los estudiantes del 6To, 7mo y 8vo grado de la escuela de educación general básica Luis Amando Ugarte Lemus de la ciudad de Machala, de la provincia de el Oro, periodo 2014 -2015. Repositorio. Universidad Técnica de Machala, Machala – El Oro- Ecuados. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4609/1/CD00024-2016-TESIS%20COMPLETA.pdf
Barreto, F., & Ferrer, D. (2015). Aplicación de un taller musical para la práctica de los valores: amor y honestidad en niños de 05 años de la I.E N° 89011. Repositorio Institucional, Chimbote. Repositorio Institucional, Perú. Obtenido de http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/2805/42800.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
Chanchay, S. (2013). Manual para la enseñanza del saxofón con ritmos y melodías ecuatorianas para el nivel inicial del conservatorio nacional de música (Tesis de Maestría). Repositorio Insttucional, Cuenca, Ecuador. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20491
Conde, J. (2021). Diseño de un método de saxofón basado en repertorios del folklore andino Ecuatoriano para educando de décimo año de educación básica de la unidad educativa Vicente Anda Aguirre de Riobamba. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de ciencias de la educación carrera de educación musical, Quito, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/18591
Cordantonopulos, V. (2002). Curso completo de teoría de la música. Obtenido de www.lapalanca.com
Diario AHORA. (6 de diciembre de 2019). Identidad Musical Huanuqueña. Obtenido de Diario Ahora: https://www.ahora.com.pe/identidadmusical-huanuquena/
Estévez, O. (2020). El proceso de enseñanza aprendizaje del saxofonista en los conservatorios profesionales de música de España, para obtar el grado de doctorado. Universidad de Castilla La Mancha, facultad de educación de Toledo, escuela internacional de Doctorado, Toledo, España. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=291621
Flores, M. (2015). El programa de aptitud musical y desarrollo de las competencias educativas en los alumnos del primer grado de secundaria de la institución educativa Túpac Amaru ii. Repositorio Institucional, Panao, Perú. Obtenido de http://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/UNHEVAL/3646/PIDS%20Manuel%20Flores%20Magro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gabino, L., jara, D., & Ventura, V. (2019). Los juegos motores como estrategia metodológica para mejorar las nociones espacio temporales en niños del II ciclo de educación inicial de la Institución Educativa N° 208 de Jacas Chico, Yarowilca - Huánuco 2019. Repositorio Institucional, Huánuco, Yarowilca, Perú.
Groppa, M. (2004). ¡Aprenda ya! A tocar el saxofón. Amsco publication copyright, Nueva York.
Henándes, R. (2016). Metodología de la investigación. Editorial Mexicana, Reg(736).
Herrera, M. (2019). Didáctica de la música tradicional peruana para el nivel primario Tesis de bachillerEscuela Superior de Floklore José Maria Arguedas. Repositorio Institucional, Lima- Perú. Obtenido de http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/bitstream/ensfjma/126/1/PEREZ_HERRERA_MARCOS_MARTIN_%202019.pdf
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Obtenido de https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-hurtado-debarrera-metodologia-de-investigacionholistica.pdf
Loayza, B. (Noviembre de 2013). Arariwa. (I.S. Hoces, Ed.) vocero de la dirección de investigación de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, 8(12). Obtenido de https://www.escuelafolklore.edu.pe/wp-content/uploads/2016/12/arariwa12.pdf
Londeix, J.-M. (1976).). El saxofón ameno. París: Editions Henry Lemoine.
Lozada, J. (2014). Investigación aplicada. Definición, propiedad intelectual e industria (Universidad TecnológicaIndoamérica). Revista divulgación científica., 48. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163749
Macazana, I. (2017). Apreciación de la música popular tradicional peruana en los estudiantes del taller de música de la Institución educativa 093 Manuela Felicia Gómez (Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Repositorio Institucional, Lima. Obtenido de Obtenido de http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/16
Mejias, A. (2021). Elementos del huayno pandillero como propuesta de enseñanza - aprendizaje del saxofón para obtar el grado de título profesional. Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú. Obtenido de http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/15857
Nieves, J. (2018). El saxofón en el vals criollo: una propuesta para la enseñanza-aprendizaje del saxofón dirigida a los estudiantes de la ENSF José María Arguedas. Repositorio Institucional, Lima. Obtenido de http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/45
Pérez, E. (2016). Análisis histórico de la utilización del doble/triple picado en el saxofón y su enseñanza en la actualidad (Universidad Politécnica de Valencia- Tesis doctoral). Repositorio Institucional, Valencia. Obtenido de http://hdl.handle.net/10251/62319
Reátegui, M. (2017). . (2017). Estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad alas peruanas (tesis de maestría). Repositorio Institucional, Tingo Maria, Huánuco. Obtenido de http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/611/REATEGUI%20GUERRA%20MACKLEAN%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, E. (2014). Música popular para el aprendizaje de verbos infinitivos en el idioma ingles, en los estudiantes del primer grado de secuandaria del C.N.I.A. Marino Adrián Meza Rosales (tesis de licenciatura. Huánuco. Obtenido de http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/259/Eduardo%20Sanchez%20Vidal%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sección Amarilla. (25 de Mayo de 2018). Formas de Aprendizaje: Visual, Auditiva, Kinestésica, ¿Cuál es la tuya? Obtenido de Sección Amarilla: https://blog.seccionamarilla.com.mx/formas-de-aprendizaje/
Teal, L. (1997). El Arte de tocar el saxofón. Miami: Warner Bros, publications.
Teodor, M. (2020). Guía Didáctica con melodías populares seleccionadas para el aprendizaje del Saxofón en los integrantes de la Banda de Música de la G.U.E. “Leoncio Prado”, Huánuco - 2018. Instituto superior de Música pública "Daniel Alimía Robles", para optar el título profesional, Huánuco, Perú. Obtenido de http://repositorio.undar.edu.pe/handle/123456789/36
Tobón, S. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, curriculo, didáctica y evaluación. Obtenido de https://issuu.com/cife/docs/libro_formacion_integral_y_competen
Vergara, T. (2000). Tahuantinsuyo: el mundo de los incas. Barcelo- España: Lexus.
Villafruela, M. (2007). El saxofón en la música docta de América latina. . Santiago de Chile: Andros impresores.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Identidad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.