Organic amendments and their effect on yield components of purple corn (Zea mays L.) in Huanuco, Peru
DOI:
https://doi.org/10.47840/ReInA.4.1.1314Keywords:
rendimiento; enmiendas orgánicas; maíz morado; mazorcas.Abstract
Purple corn is a gramineae of great economic, industrial, medical and culinary relevance; however, at the agricultural level, it obtains unjustifiable yields for the family economy of farmers, due to the high cost and inadequate use of fertilizers. The objective was to evaluate the effect of organic amendments on the yield components of purple corn. Four treatments were used: control (T1), 20 t.ha-1 of Multiguano (T2), 4 t.ha-1 of Guano de las islas (T3) and 5 t.ha-1 of Orgaguano premium (T4). The dose of amendments was determined by soil nutrient balance, amendment richness and nutrient extraction rate (0.025 N; 0.007 P and 0.027 K / kg of cob). The calculated amount was applied before planting in a continuous stream at the bottom of the furrow. The trial determined that Orgaguano premium (T4) had a significant effect on plant height, ear insertion, length, diameter, number and weight of ears, so it is recommended to use it in the cultivation of purple corn to obtain 10 610.35 kg.ha-1 of ears; it is also suggested to use the extraction rate 0.025 kg N; 0.007 kg P and 0.027 kg K for future fertilization plans in purple corn.
Key words: yield; organic amendments; purple corn; ears.
Downloads
References
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arévalo, G. y Castellano, M. (2009). Manual de fertilizantes y enmiendas.Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano https://www.se.gob.hn/media/files/media/Modulo_6_Manual_Fertilizantes_y_Enmiendas..pdf
Briceño, Y. (2012). El maíz Zea mays L. Una planta de todos los tiempos. UNHEVAL. Huánuco, Perú.
Campos, M., Cabrera, R., Pérez, M., Brígida, L. (2017). Perfil de innovación de los productos orgánicos en el Perú. Resúmenes IV Congreso Internacional de Ingeniería Agroindustrial. Puno – Perú. https://www.researchgate.net/publication/327821966
Cartes, G. (2013). Degradación de los suelos agrícolas. Oficina de estudios y políticas agrarias – ODEPA. Gobierno de Chile. Disponible en https://www.odepa.gob.cl/publicaciones/articulos/degradacion-de-suelos-agricolas-y-el-sirsd-s
Dirección Regional de Agricultura Huánuco. (2019). Campañas agrícolas. http://www.huanucoagrario.gob.pe/index.php/2015-05-27-21-24-35/campanas-agricolas
Hirzel, J. y Salazar, F. (2011). Uso de enmiendas orgánicas como fuente de fertilización en cultivos. In Técnicas de conservación de suelos, agua y vegetación en territorios degradados. http://biblioteca.inia.cl/medios/raihuen/Descargas/cap_05_enmiendas_organicas.pdf
Kass, D.C.L. (1996). Fertilidad de suelos. Editorial Jorge Nuñez Solis. San José - Costa Rica.
Lampkin, N. (1998). Agricultura Ecológica. Ediciones Mundi - Prensa. Madrid -Barcelona - México.
León, O. y Carrasco, A. (2011). Degradación química de suelo. Universidad de Chile. http://www.agren.cl/schcs/boletines/24/files/assets/downloads/page0116.pdf
López, G. e Hirzel, J. (2012). Mineralización de nitrógeno en enmiendas orgánicas en condiciones de laboratorio. Revista Agropecuaria y Forestal APF 1(1): 15-20 http://www.sodiaf.org.do/revista/sodiaf/vol1_n1_2012/articulo/15_20_APF_V01_N01_2012.pdf
Mandujano, Y. (2017). Los abonos orgánicos en la producción de maíz morado variedad mejorada PMV-581 (Zea mays L.) y las propiedades químicas del suelo en condiciones agroecológicas del Instituto de Investigación Frutícola y Olerícola Cayhuayna Huánuco – 2016 (tesis pregrado). UNHEVAL. http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/UNHEVAL/1518
Marrero, F. (2010). Características, limitaciones y posibilidades de desarrollo de la producción y comercialización de productos orgánicos en el Perú (tesis de Magister Scientiae). UNALM.
Manrique, A. (1997). El maíz en el Perú. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). Lima, Perú.
Medina, A.E.; Yoshino, M.; Morita, T. y Maruyama, H. 2016. Guía de producción comercial de maíz morado. Proyecto IEPARC. INIA. MINAGRI. Lima. Disponible en http://repositorio.inia.gob.pe/handle/inia/421
Meléndez, G. 2003. Residuos orgánicos y materia orgánica del suelo. Compilado en Taller "Abonos Orgánicos". Universidad de Costa Rica. http://www.cia.ucr.ac.cr/pdf/Memorias/Memoria%20Taller%20Abonos%20Org%C3%A1nicos.pdf
MINAGRI. 2017. Maíz morado. Dirección General Agrícola. Lima – Perú. 8 p.
Montes, Y. (2017). Nutrición orgánica en el desarrollo vegetativo y reproductivo del maíz morado (Zea mays L.) PMV-581, en condiciones edafoclimáticas del distrito de Pillcomarca – Huánuco, 2016 (tesis pre grado). UNHEVAL. http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/UNHEVAL/2865
Morón, A. (1996). El fosforo en los sistemas productivos: dinámica y disponibilidad en el suelo. In Manejo y fertilidad de suelos. Serie Técnica 76. INIA - Montevideo. http://www.inia.org.uy/sitios/lesis/fertilizacion/ST%2080MoronP.pdf
Pinedo, R. (2015). Niveles de fertilización en dos variedades de maíz morado (Zea mayz L.) en la localidad de Canaán – Ayacucho (tesis grado de Magister Sciantiae) UNALM. Lima. https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/952
Requis, F.V. (2012). Manejo agronómico del maíz morado en los valles interandinos del Perú. Folleto Nº 1-12. INIA. Lima. http://repositorio.inia.gob.pe/handle/inia/124
Risco, M. (2007). Cadena productiva de maíz morado en Ayacucho. Solid Perú. http://www.solidinternational.ch/wp-content/themes/solid/sources/img/g/Conociendo-la-cadena-productiva-del-maiz-morado-en-Ayacucho 11.pdf
Servicio Agrícola Ganadero (2013). Agricultura Orgánica Nacional: Bases Técnicas y situación actual. Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile. https://www.opia.cl/601/w3-article-74978.html
Velásquez-Puente, F. M. (2019). Rendimiento comparativo de híbridos de maíz amarillo duro (Zea mays L.) en condiciones del valle interandino Canchán –Huánuco. Revista Investigación Agraria, 1(1), 46 -54. https://doi.org/10.47840/ReInA2019v1n1p.46-54
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Revista Investigación Agraria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.