Identificación y densidad poblacional de las plagas en el cultivo de Cucurbita maxima Dutch variedad macre en tres microclimas de Huánuco, Perú
DOI:
https://doi.org/10.47840/ReInA.3.1.1046Palabras clave:
Incidencia, plaga insectil, cucurbitaceas, artrópodosResumen
En el período comprendido de octubre de 2018 a marzo de 2019, se identificaron y se evaluaron las densidades poblacionales de las plagas del cultivo de zapallo (Cucurbita maxima Dutch) variedad macre en 3 parcelas ubicadas en distintas localidades y pisos altitudinales de la región Huánuco: Panao con 2424 msnm, Molinos con 2409 msnm y Umari con 2635 msnm. En cada parcela se colocaron trampas pegantes de colores y paños humedecidos con cerveza como atrayente alimenticio para la captura de especímenes, insectos y otras plagas. La colecta de los insectos se realizó en viales entomológicos, los cuales fueron rotulados con la fecha y el sitio de colecta, posteriormente estos insectos fueron llevados al laboratorio para ser identificados; entre los resultados se registra un total de 10 476 individuos plaga entre insectos y moluscos. Siendo la parcela del distrito de Panao que alberga el mayor número de individuos representando el 82.39 % de la totalidad, seguida por la parcela de Molinos con 1382 individuos (13.19 %), y en Umari 462 individuos que representan el 4.41%.
Descargas
Referencias
Alonso, M. R., Ibáñez, M., & Bech, M. (1985). Claves de identificación de las babosas (Pulmonados desnudos) de Cataluña. Miscel· lània Zoològica, 9, 91-107.
Astorquizaga, R., de Cambio Rural, A. D. G., & de INTA, H. D. L. C. (2009). Cultivo de zapallo (Cucurbita sp.) en el Noroeste de Chubut. Agricultura, 15, 61-64.
Blancard, H. 1996. Enfermedades de las cucurbitáceas. Observar, Identificar, Luchar. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid-España. Pp 127.
Bulacio L. G., S. L. Giuliani, M. S. Panelo e I. Giolito. (2007). Seguridad en la aplicación de productos fitosanitarios en cultivos hortícolas y frutícolas. Acta Toxicológica Argentina 15 (1): 1-7.
Cabezas Gutiérrez, M. (2018). Algunos aportes sobre el manejo integrado de babosas en cultivos horticolas (No. Doc. 20077) CO-BAC, Bogotá).
Carapia, R. V. E., & Castillo-Gutiérrez, A. (2013). Estudio comparativo sobre la morfología de Trialeurodes vaporariorum (Westwood) y Bemisia tabaci (Gennadius) (Hemiptera: Aleyrodidae). Acta Zoológica Mexicana, 29(1), 178-193.
Cardona, C; Rodríguez, I; Bueno, J; Tapia, X. (2005). Biología y Manejo de la Mosca Blanca Trialeurodes vaporariorum en Habichuela y Frijol. CIAT (Centro Internacional de agricultura Tropical, CO). DFIO (Department for international Development, CIAT) no. 345. Cali, Colombia. 51 p.
Della Gaspera, P. (2013). Manual del cultivo del zapallo anquito. Mendoza: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Recuperado de:http://inta.gob.ar/sites/default/files/ script-tmp-manual_de_zapallo.pdf.
Escalante Cruz, V. (2015). Diagnóstico de insectos plaga en el cultivo de la oca (Oxalis tuberosa Mol.) en el Altiplano Norte, Provincia Camacho, La Paz (No. CIDAB-T-S608-E8d). Universidad Mayor de San Andrés, La Paz (Bolivia). Facultad de Agronomía..
Estay, P. (2017). Entomologia-Plagas en hortalizas: Mosquita blanca de los invernaderos. Ficha Tecnica INIA-Programa Sanidad Vegetal.
Freire, W., Ramírez Luzuriaga, M., Silva Jaramillo, K., y Belmont, P. (2012). Tabla de composición de alimentos para Ecuador. Quito: Ministerio de Salud Pública.
Giraldo, M. (2018). Zapallo o ahuyama (No. Doc. 10292)* CO-BAC, Santafé de Bogotá).
Guerra Pariona, R. (2014). Diagnostico de las plagas y enfermedades en el cultivo de haba (vicia faba) en la localidad de Huarcaya sarhua-Victor Fajardo Ayacucho.
Gutiérrez, M. C. (2001) Algunos aportes sobre el manejo integrado de babosas en cultivos hortícolas. Oacorpolca, 30.
Mairosser, A. E., & Cañon, S. L. (2013). Recomendaciones para el uso responsable de fitosanitarios en el cultivo del zapallo.
Matamoros, M. (2014). Los moluscos fitófagos en la agricultura cubana. Agricultura Orgánica, 20(2), 9-13.
Pérez, R. A., Medina, C. B., Castro, C. A. R. S., & Batista, C. R. M. G. (2017). Desarrollo del zapallo (Cucurbita máxima) con sistema de fertilización mineral y orgánica en las condiciones de la amazonía ecuatoriana. Revista Científica Agroecosistemas, 5(1), 169-175.
Poma Mamani, RE. (2009). Comportamiento orgánico en el cultivo de zapallo (cucúrbita máxima), bajo el efecto de tres densidades de siembra y dos tipos de polinización en la comunidad siete lomas municipio de Coripata, Bolivia. (No. CIDAB-T-SB337-P6c). Universidad Mayor de San Andrés, La Paz (Bolivia). Facultad de Agronomía
Rodríguez Torres, I. V., & Cardona Mejía, C. (2001). Problemática de Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci (Homoptera: Aleyrodidae) como plagas de cultivos semestrales en el Valle del Cauca= Problems related to the incidence of whiteflies as pests of annual crops in the Cauca Valley of Colombia.
Sanchez Cueva, JF. (2015). Comparativo de tres insecticidas para el control de mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius) en zapallo (Cucurbita maxima Dutch) CV. macre, irrigación majes. Perú.