Pobreza y desnutrición infantil en el Departamento de Huánuco durante la pandemia de la COVID-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46794/gacien.11.2.2442

Palabras clave:

COVID-19, desnutrición, niños, pandemia, pobreza

Resumen

Objetivo: Este estudio tuvo como finalidad examinar la relación entre la pobreza y la desnutrición en infantes menores de 5 años en el Departamento de Huánuco durante el periodo de la pandemia por la COVID-19 (2020–2022). Materiales y métodos: La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de tipo básico, con un diseño no experimental y aplicando la técnica de análisis documental. Los datos fueron obtenidos del Sistema de Información del Estado Nutricional de Niños y Gestantes del Perú y del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Resultados: Los hallazgos indican que entre los años 2020 y 2022 se evidenció un incremento promedio de 0,36 puntos porcentuales en los indicadores de desnutrición infantil y de 1,45 puntos porcentuales en los niveles de pobreza, lo que refleja una tendencia leve pero consistente al deterioro de estas condiciones en el departamento analizado. Conclusiones: Se concluye que la pandemia de la COVID-19 interrumpió el progreso logrado en años anteriores en la reducción de la pobreza y la desnutrición, intensificando las condiciones de vulnerabilidad de la población infantil afectada.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acción contra el hambre. (2015). El círculo vicioso entre pobreza y hambre. Acción contra el Hambre. https://accioncontraelhambre.org/es/actualidad/el-circulo-vicioso-pobreza-hambre

Alvarez Ortega, L. G. (2019). Desnutrición infantil, una mirada desde diversos factores. Investigación Valdizana, 13(1), 15-26. https://doi.org/10.33554/riv.13.1.168

Aranguri García, A. M. (2022). Impacto de los programas Juntos y Qaliwarma sobre la desnutrición crónica y los niveles de hemoglobina para niños menores de cinco años: evidencia para el Perú, 2014-2019 [Tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/bd998021-0060-4222-875a-de14ff879a55

Arias Gonzáles, J. L., y Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de investigación. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf

Banco Mundial. (2024). Entendiendo la pobreza. https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview

Cardenas Portuguez, N., y Espinoza Gavino, A. (2021). Subsidios y la pobreza monetaria durante la pandemia Covid-19 en la Agrupación de Familias Santa Cruz de Punta Hermosa 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio institucional de la Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/76141

Chavez Reyes, R. I., y Linarez Gutierrez, R. (2023). Programa Juntos y la pobreza monetaria departamental del Perú: 2016-2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga https://repositorio.unsch.edu.pe/items/ba8a88f0-bd73-46de-a32d-12d49c73a8b8

Clausó García, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General de Información y Documentación, 3(1), 11-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=902724

Gómez Santamaría, N., Fretel Condezo, C., y Melchor Solano. Y. (2021). La pobreza del Perú en tiempo de pandemia del Covid–19. ReNaCientE-Revista Nacional Científica Estudiantil-UPEL-IPB, 2(1), 90-104. https://doi.org/10.46498/renacipb.v2i1.1567

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana de España.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021). Pobreza Monetaria alcanzó el 31% de la población del país durante el año 2020. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/pobreza-monetaria-alcanzo-al-301-de-la-poblacion-del-pais-durante-el-ano-2020-12875/

Instituto Peruano de Economía. (2023, 7 de mayo). Dos décadas tomaría recuperar el nivel de pobreza prepandemia. https://www.ipe.org.pe/portal/dos-decadas-tomaria-recuperar-el-nivel-de-pobreza-prepandemia/

Instituto Peruano de Economía. (2023, 12 de junio). Caída de la desnutrición fue tres veces mayor en regiones que redujeron más la pobreza. https://www.ipe.org.pe/portal/caida-de-la-desnutricion-fue-tres-veces-mayor-en-regiones-que-redujeron-mas-la-pobreza/

Instituto Peruano de Economía. (2023, 15 de agosto). Huánuco: 52% de menores de 3 años tenía anemia en 2022. https://www.ipe.org.pe/portal/huanuco-52-de-menores-de-3-anos-tenia-anemia-en-2022/

Karim, M. F., Rahman, M. A., Hossain, M. N., Rahman, M. M., & Rahman, M. A. (2021). Acute malnutrition and its determinants of preschool children in Bangladesh. BMC Pediatrics, 21(1), 1–9. https://doi.org/10.1186/s12887-021-03033-z

Lifeder. (2022, 20 de octubre). Investigación correlacional. https://www.lifeder.com/investigacion-correlacional/

Mejía Jervis, T. (2017). Investigación Correlacional: definición, tipos y ejemplos [Manuscrito inédito].

Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF). (2002). Pobreza y desnutrición infantil. Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales.

Acción contra el hambre. (2015). El círculo vicioso entre pobreza y hambre. Acción contra el Hambre. https://accioncontraelhambre.org/es/actualidad/el-circulo-vicioso-pobreza-hambre

Alvarez Ortega, L. G. (2019). Desnutrición infantil, una mirada desde diversos factores. Investigación Valdizana, 13(1), 15-26. https://doi.org/10.33554/riv.13.1.168

Aranguri García, A. M. (2022). Impacto de los programas Juntos y Qaliwarma sobre la desnutrición crónica y los niveles de hemoglobina para niños menores de cinco años: evidencia para el Perú, 2014-2019 [Tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/bd998021-0060-4222-875a-de14ff879a55

Arias Gonzáles, J. L., y Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de investigación. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf

Banco Mundial. (2024). Entendiendo la pobreza. https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview

Cardenas Portuguez, N., y Espinoza Gavino, A. (2021). Subsidios y la pobreza monetaria durante la pandemia Covid-19 en la Agrupación de Familias Santa Cruz de Punta Hermosa 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio institucional de la Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/76141

Chavez Reyes, R. I., y Linarez Gutierrez, R. (2023). Programa Juntos y la pobreza monetaria departamental del Perú: 2016-2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga https://repositorio.unsch.edu.pe/items/ba8a88f0-bd73-46de-a32d-12d49c73a8b8

Clausó García, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General de Información y Documentación, 3(1), 11-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=902724

Gómez Santamaría, N., Fretel Condezo, C., y Melchor Solano. Y. (2021). La pobreza del Perú en tiempo de pandemia del Covid–19.

ReNaCientE-Revista Nacional Científica Estudiantil-UPEL-IPB, 2(1), 90-104. https://doi.org/10.46498/renacipb.v2i1.1567

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana de España.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021). Pobreza Monetaria alcanzó el 31% de la población del país durante el año 2020. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/pobreza-monetaria-alcanzo-al-301-de-la-poblacion-del-pais-durante-el-ano-2020-12875/

Instituto Peruano de Economía. (2023, 7 de mayo). Dos décadas tomaría recuperar el nivel de pobreza prepandemia. https://www.ipe.org.pe/portal/dos-decadas-tomaria-recuperar-el-nivel-de-pobreza-prepandemia/

Instituto Peruano de Economía. (2023, 12 de junio). Caída de la desnutrición fue tres veces mayor en regiones que redujeron más la pobreza. https://www.ipe.org.pe/portal/caida-de-la-desnutricion-fue-tres-veces-mayor-en-regiones-que-redujeron-mas-la-pobreza/

Instituto Peruano de Economía. (2023, 15 de agosto). Huánuco: 52% de menores de 3 años tenía anemia en 2022.

https://www.ipe.org.pe/portal/huanuco-52-de-menores-de-3-anos-tenia-anemia-en-2022/

Karim, M. F., Rahman, M. A., Hossain, M. N., Rahman, M. M., & Rahman, M. A. (2021). Acute malnutrition and its determinants of preschool children in Bangladesh. BMC Pediatrics, 21(1), 1–9. https://doi.org/10.1186/s12887-021-03033-z

Lifeder. (2022, 20 de octubre). Investigación correlacional. https://www.lifeder.com/investigacion-correlacional/

Mejía Jervis, T. (2017). Investigación Correlacional: definición, tipos y ejemplos [Manuscrito inédito].

Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF). (2002). Pobreza y desnutrición infantil. Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales. https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Pobreza_y_Desnutricion.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2024, 1 de marzo). Malnutrición. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition

Perelló, J. G. (1998). Sistemas de indización aplicados en bibliotecas: clasificaciones, tesauros y encabezamientos de materias. En J. A. Magán Wals. (Coord.). Tratado básico de Biblioteconomía (pp. 199-229). Editorial Complutense. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4172274

Sánchez Bracho, M., Fernández, M., y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107–121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400

Ubillús, M., Trujillo-Alvarez, J., Ubillús-Trujillo, J., Palacios Zevallos, I., y Beraún-Barrantes, J. A. (2021). Incidencia de la COVID-19 en la pobreza, Región Huánuco, 2020. Revista Peruana De Ciencias De La Salud, 3(3), 180–185. https://doi.org/10.37711/rpcs.2021.3.3.350

Ugarte-Cordova, G. (2021). Pobreza y desnutrición infantil como problemas de salud pública del país. Revista Peruana de Investigación en Salud, 5(2), 142–143. https://doi.org/10.35839/repis.5.2.802

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019). La pobreza y la desnutrición: Cómo romper ciclo. UNICEF. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/la-pobreza-y-la-desnutricion-como-romper-el-ciclo

Universidad de Veracruz. (s/f). Introducción a la Investigación: guía interactiva. https://www.uv.mx/apps/bdh/investigacion/unidad1/investigacion-tipos.html

Villaizán y Huerto, J., Torres Velásquez, C. A., Esteban Churampi, E., y Bazán Rivera, J. (2009). Los programas sociales de lucha contra la pobreza extrema en la provincia de Leoncio Prado – 2005. Investigación Valdizana, 3(2), 133–136. https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/648

Descargas

Publicado

2025-04-24

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Pobreza y desnutrición infantil en el Departamento de Huánuco durante la pandemia de la COVID-19. (2025). Gaceta Científica, 11(2). https://doi.org/10.46794/gacien.11.2.2442

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 58

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.