Ecología acústica y el paisaje sonoro en una comunidad de Huánuco, Perú
DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.13.3.344Palavras-chave:
contaminación acústica, paisaje sonoro, ecología acústicaResumo
El principal objetivo de esta investigación fue establecer la relación o correspondencia entre la contaminación acústica y el paisaje sonoro. Este estudio se enmarca dentro de las investigaciones descriptivas, correlaciónales y transversales, ya que por medio del análisis, observación, comparación y descripción de las variables hemos establecido niveles y la relación entre ellas. Los objetos de estudios fueron validados por expertos en las áreas de la ecología acústica, contaminación sonora y el paisaje sonoro. Los datos que sostienen esta investigación vienen de los resultados obtenidos por la aplicación de los instrumentos que no concuerdan con lo establecido en el D.S. Nº 085-2003 y la ponderación del sonido obtenido con el sonómetro. Finalmente concluimos que a pesar de los resultados, se muestran una carencia de asociación entre el aspecto de la contaminación acústica y el paisaje sonoro, aplicado por primera vez en una provincia peruana.
Downloads
Referências
Brack E. (2000). Ecología del Perú. Ed. Bruño Ed. Lima – Perú.
Caballero A. (2013). Metodología Integral Innovadora para Planes y Tesis: La Metodología del Cómo Formularlos. 1ª Edición. eBook. Mexico. Isbn-13: 9786075190815.
Decreto Supremo Nº 085, (2003). Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Presidencia del Consejo de Ministros. Perú.
Espinosa, S. (2006). Ecología Acústica y Educación. Ed. Grao Ed. Barcelona – España.
Garmendia, A., Salvador, A., Crespo, C. y Garmendia, L. (2005). Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid – España. Ed. Pearson Educación.
Hawken, P. (1950). Negocio y Ecología. Madrid – España. Flor del Viento Ediciones S.A. ISBN: 9788489644175
Hernández R., Fernández D. y Baptista P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta Edición. McGraw-Hill. México. ISBN: 970-10-5753-8
INEI (2006). Encuesta Nacional Continua. 001-PER-INEI-ENCO-2006. Encuesta Hogares – Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú.
Maggiolo, D. (2002). Estudio de Música electroacústica. Proyecto Paisaje Sonoro Uruguay. Escuela Universitaria de Música. Montevideo.
Maristany, A. (2016). Paisaje sonoro urbano “soundwalk” como método de análisis integral. RevistaPensum. Vol. 2 N° 2. P. 41-56.
Martínez, A., Carpintero, D. y Carcavallo, R. (1981). Notas sobre el género Apiomerus Hahn, 1831 (Hemiptera, Reduviidae, Apiomerinae). Informes Científicos, Instituto de Ciencias Básicas, U.N.A. 3 (1) : 7 – 18.
Martínez, M. y Sierra, F. (2012). Comunicación y desarrollo prácticas comunicativas y empoderamiento local. Barcelona. España. Editorial Gedisa. ISBN: 9788497846912.
Martínez, R. y Lubetkin M. (2011). Políticas, redes y tecnologías en la Comunicación para el Desarrollo. Salamanca, España, Comunicacion Social Ediciones Y Publicaciones. ISBN (edición impresa): 978-84-92860-88-3.
Miller, T. (2007). Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible: un enfoque integral. Madrid - España ED. Thompson, S.A, Ed. 392pp.
Morley, D. (2008). Medios, Modernidad y Tecnología: Hacia una Teoría Interdisciplinaria de la cultura. Barcelona – España, ED. gedisa, Ed. 2008, 301 pp
Mujica, E. (2000). Paisajes culturales en el contexto de América Latina y El Caribe: conceptos, tipologías, casos, implicancias y retos. En: RÖSSLER, Mechtild, ed.; LEPEIGNÉ-COBO, Ana María, ed.; RÍOS, Mayra, ed. Paisajes culturales en mesoamérica. San José, Unesco. ISBN 9968-9424-1-3.
Sargent, F. (1974). Human Ecology. North Holland Publishing Co., Amsterdam.
Schafer, R. (1969). El nuevo paisaje sonoro. Buenos Aires. Ricordi. p. 17
Schafer, R. (1977). The soundscape. Our sonic environment and the tuning of the world. Vermont, Canadá: Destiny Books.
Solano, D. (2009). Responsabilidad Social: Estrategias sostenibles para el desarrollo y la competitividad. Lima –Perú. ED. ESAN, Ed. 2009, 212 pp.
Temtem, F. (2016). De la marginalidad del oído a la construcción auditiva del paisaje urbano. Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism. Nº 7. P. 200-213. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201671528
Truax, B. (1978). Series editor R. M. Schafer. Handbook for Acoustic Ecology. Burnaby, B.C. Canada: ARC Publications.
Truax, B. (1994). The inner and outer complexity of music. Perspectives of New Music, 32(1), 176-193.
Romano, V. (2004). Ecología de la Comunicación. Hondarribia – España. Ed. Hiru, Ed. p. 264.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.