Cosmovisiones de la naturaleza: más allá del modelo antropocéntrico y mercantilista
DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.19.2.2415Palavras-chave:
antropocéntrico, aymaras, cosmovisiones, mapuches, mayas, mercantilistaResumo
El estudio tuvo como propósito analizar las cosmovisiones de tres culturas de Abya Yala: aymaras, mapuches y mayas, las cuales han resistido hasta la actualidad y muestran otras formas de relacionarse con la naturaleza, que constituyen una lógica distinta a las visiones mercantilistas y antropocéntricas. Asimismo, se busca revisar las lógicas detrás de la modernidad para contrastarlas con las cosmovisiones de la naturaleza de las culturas antes mencionadas. La metodología empleada se corresponde con un enfoque cualitativo, de tipo documental. Según las dinámicas del progreso y desarrollo propias del capitalismo, la naturaleza ha sido concebida como una fuente de recursos cuya explotación está justificada por el crecimiento económico. En este contexto, los seres humanos aparecen como entes superiores alienados del mundo natural. Lo anterior es distinto a las perspectivas presentes en los saberes de algunos pueblos originarios. Los hallazgos revelaron que las culturas documentadas consideran a la tierra como una deidad sagrada que cuida o castiga a la humanidad por lo cual enfatizan vivir armónicamente con ella. En conclusión, es importante revalorar los saberes contemporáneos de grupos históricamente marginados, pues en ellos se pueden identificar claves para cuestionar, contestar y enfrentar las crisis socioambientales actuales.
Downloads
Referências
Albán, A. y Rosero, J. (2016). Colonialidad de la naturaleza: ¿imposición tecnológica y usurpación epistémica? Interculturalidad, desarrollo y re-existencia. Nómadas, 45, 27–41. https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a2
Albo, X. (2000). Aymaras entre Bolivia, Perú y Chile. Estudios Atacameños, 19, 43-73. https://doi.org/10.22199/S07181043.2000.0019.00003
Apaza, Y. (2019). Una epistemología no occidental y la comprensión de la Pachamama (medio ambiente) desde el mundo (s) de los Aymaras. Revista Crítica Penal y Poder, 16, 9-31. https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/28571/29164
Assis, D. (2022). Colonialidad en M. Rufer (Coord.), La colonialidad y sus nombres: conceptos clave. Siglo XXI, 39–53. https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2782&c=0
Auccatoma, R. (2024). Filosofía ambiental y el buen vivir en los estudiantes universitarios. Investigación Valdizana, 17(4), 189-198. https://doi.org/10.33554/riv.17.4.1947
Bello, A. (2014). Cordillera, naturaleza y territorialidades simbólicas entre los mapuches del siglo XIX. Scripta Philosophiæ Naturalis, 6, 21–33. https://scriptaphilosophiaenaturalis.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/07/c3a1lvaro-bello-cordillera-naturaleza-y-territorialidades-simbc3b3licas-entre-los-mapuche-del-siglo-xix1.pdf
Bengoa, J. (2011). Los Mapuches: historia, cultura y conflicto. Cahiers des Amériques Latines, 68, 89-107. https://doi.org/10.4000/cal.118
Banco Mundial (2024). Pobreza. Grupo Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview
Burtt, E. (1960). Los fundamentos metafísicos de la ciencia moderna. Ensayo histórico y crítico. Editorial Sudamericana.
Casares, O. y Gamboa, J. (2020). El papel de la astronomía y el calendario en las concepciones de salud y enfermedad entre los Mayas de Yucatán. De lo colonial a lo contemporáneo. Ciencias Espaciales, 13(2), 21-31. https://doi.org/10.5377/ce.v13i2.11259
Chakrabarty, D. (2018). Anthropocene time. History and Theory, 57(1), 5–32. https://doi.org/10.1111/hith.12044
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2022). La crisis de la biodiversidad. https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/crisis.html
Craveri, M. (2015). Cruces, cuerpos y comida en la representación del espacio ritual maya. Centroameri-cana, 25(1), 5-27. https://www.centroamericana.it/wp-content/uploads/2016/01/CentroAmericana25_1-CRAVERI.pdf
Dabat, A., Hernández, J. y Vega, C. (2015). Capitalismo actual, crisis y cambio geopolítico global. Economía UNAM, 12(36), 62–89. http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/49/391
Díaz, M. (2018). Racismo epistémico y monocultura. Notas sobre las diversidades ausentes en América Latina. Revista de Epistemología y Ciencias Humanas, 3, 14-28. https://www.revistaepistemologia.com.ar/wp-ontent/uploads/2018/09/www.revistaepistemologia.com.ar-r03-02.racismo-epistemico-y-monocultura-notas-sobre-las-diversidades-ausentes-en-america-latina.pdf
Domínguez, M. (2018). El concepto de naturaleza en Rousseau: del mecanicismo a la experiencia religiosa. Murmullos filosóficos,7(14), 23-31. https://www.revistas.unam.mx/index.php/murmullos/article/view/68392
Dussel, E. (2012). 1492 El encubrimiento del otro. Editorial Docencia.
Dussel, E. (2024). Hacia una teoría de la modernidad/ Colonialidad. La descolinización epistemológica. Akal.
Escobar, A. (2011). Epistemologías de la naturaleza y colonialidad de la naturaleza en L. Montenegro (Ed.), Cultura y naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia. Jardín Botánico de Bogotá, 50-72.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2020). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2020. https://doi.org/10.4060/ca8753es
Foerster, R. (1993). Introducción a la religiosidad mapuche. Editorial Universitaria.
Food Security Information Network (2025). Global Report on Food Crisis. 2024. https://www.fsinplatform.org/report/global-report-food-crises-2025/
Garcés, F. (2007). Las políticas del conocimiento y la colonialidad lingüística y epistémica en S. Castro y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores, 217-242.
Grebe, M. (1987). Reflexiones antropológicas sobre temporalidad. Lenguas Modernas, (14), 163-171.
Grosfoguel, R. (2018). ¿Negros marxistas o marxismos negros?: una mirada descolonial. Tabula Rasa, (28), 11-22. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.1
Gudynas, E. (2011). Desarrollo y sustentabilidad ambiental: diversidad de posturas, tensiones persistentes en A. Matarán y F. López (Eds.), La Tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible y el postdesarrollo. Universidad de Granada. 69–96.
Guerra, A. (1973). Geografía del alma de Bolivia. INDICEP.
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1era ed.). McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V.
International Work Group for Indigenous Affairs (2023). El mundo indígena 2023, Chile. https://bit.ly/3Zxgtkz
I dÁbadal, L. (1988). Agricultura e Ilustración: Antología del pensamiento agrario ilustrado. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica.
Jaime, E. (2024). Un paisaje andino como hábitat de una fauna determinada, Chile. Investigación Valdizana, 18(2), 1-9. https://doi.org/10.33554/riv.18.1.1973
Leff, E. (2003). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: sentidos y senderos de un futuro sustentable. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 7, 13-40. https://www.ppgaa.propesp.ufpa.br/pdfs/prosel2020/DAFDS/D3.pdf
Llorente, A. (2022). Aymara: 3 características especiales del idioma y por qué no es el mismo en Perú, Bolivia y Chile. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-63449770
Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, 9, 73–101. https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf
Menéndez, E. (2018). Colonialismo, neocolonialismo y racismo. El papel de la ideología y de la ciencia en las estrategias de dominación y control. Universidad Nacional Autónoma de México. http://bdjc.iia.unam.mx/items/show/453#lg=1&slide=0
Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad en E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 34-52.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del Signo.
Molina, S. (2021). La Revolución Verde como revolución tecnocientífica: artificialización de las prácticas agrícolas y sus implicaciones. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 21(42), 175-204. https://doi.org/10.18270/rcfc.v21i42.3477
Montaño, M. (1999). Mama Pacha. Por los caminos de la Madre Tierra. Diccionario de mitología aymara. Producciones CIMA.
Moore, J. (2017). The Capitalocene, Part I: on the nature and origins of our ecological crisis. Journal of Peasant Studies, 44(3), 594–630. https://doi.org/10.1080/03066150.2016.1235036
Mora, C. y Otazú, A. (2024). La Ilustración y el nacimiento de la ciencia moderna: el papel del racionalismo en el desarrollo del método científico. Revista Científica de la Facultad de Filosofía, 20(2). https://revistascientificas.una.py/index.php/rcff/article/view/4977
Morales, M. (2010). Territorio sagrado: cuerpo humano y naturaleza en el pensamiento maya. Cuicuilco, 48, 279-298. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/4012/3889
Oblitas, E. (1963). Cultura Callahuaya. Alcaná Libros.
Palella S., y Martins F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. (1era reimpresión). FEDUPEL. 279 p.
Patel, R. (2013). The long green revolution. Journal of Peasant Studies, 40(1), 1–63. http://dx.doi.org/10.1080/03066150.2012.719224
Petit, L. y Álvarez C. (2014). Pero que el camaruco no lo dejen de hacer, pase lo que pase. Tensiones y (meta) reflexiones sobre las rogativas mapuche. Corpus, 4(2), 1-24, https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1226
Pfister, S. y de Jong, E. (2022). Entangled with Mother Nature through Anthropogenic and Natural Disasters. Religions, 13(341), 1-23. https://doi.org/10.3390/rel13040341
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/ racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20. https://www.lavaca.org/wp-content/uploads/2016/04/quijano.pdf
Quijano, A. (2020). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina en Aníbal Quijano (Ed.), Cuestiones y horizontes. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 861–920. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm019g.31
Rodero, S. (2016). El método experimental en el siglo XVII. ArtefactoS. Revista de estudios sobre la ciencia y la tecnología, 6(1), 163–180. https://revistas.usal.es/cinco/index.php/artefactos/article/view/15591/16158
Romero, R. (2020). Resistir para vivir. El EZLN y el CNI en la defensa del territorio y de la Madre Tierra. Revista de la Universidad de México, 857, 22-28. https://bit.ly/40vk1Tp
Sánchez, J. (2020). Tanato-política, esclavitud, capitalismo colonial y racismo epistémico en la invasión genocida de América. Tabula Rasa, 35, 157-180. https://doi.org/10.25058/20112742.n35.07
Schiaffini, H. (2015). Confrontación, territorio y espiritualidad: El lugar de los rituales mapuche en el proceso del poder. Runa, 36(2), 137-158. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180844433007
Sharer, R. (1998). La civilización maya. Fondo de Cultura Económica, 882.
Shiva, V. (1995) Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo. Horas y horas.
Valdez, C. (2022). Rituales a la Pachamama engalanan agosto en Bolivia. Los Ángeles Times. https://www.latimes.com/espanol/vida-y-estilo/articulo/2022-08-05/rituales-a-la-pachamama-engalanan-agosto-en-bolivia
Vicente, M. (2020). El Legado de las Abuelas y Abuelos. La cosmogonía Maya en los acontecimientos de la vida. Teoría y Crítica de la Psicología, 14, 183-195. https://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/333/283
Villavicencio, P. y Kotzé, L. (2018). Living in harmony with nature? A critical appraisal of the rights of Mother Earth in Bolivia. Transnational Environmental Law, 7(3), 397-424. https://doi.org/10.1017/S2047102518000201
World Health Organization (2024). Air pollution. https://www.who.int/data/gho/data/themes/theme-details/GHO/air-pollution
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 César E. Montiel-Sánchez, Maricela Guzmán-Cáceres

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.