El insigth y el posicionamiento en empresas distribuidoras de productos de consumo masivo en Huánuco
DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.14.1.600Palabras clave:
Insigth, posicionamiento, productos, consumo masivoResumen
El insigth como perspectiva empresarial, son aspectos no tangibles de la forma en que el consumidor piensa, siente o hay en su mente sobre la marca de productos. El objetivo de la investigación fue conocer la incidencia del insight intelectual, emocional y estructural en el posicionamiento de los productos de consumo masivo que distribuyen las empresas en la provincia de Huánuco. Se utilizaron el método inductivo y deductivo, en el estudio de las dimensiones del insight: estructural, intelectual y emocional; el método analítico permitió tener una visión global de la incidencia del insight en el posicionamiento de los productos y el método estadístico para el procesamiento, análisis e interpretación de resultados presentados en tablas. Demostrándose antes (preprueba) de la aplicación de los fundamentos teóricos, doctrinales y prácticos del insight, que las empresas comercializadoras no tenían conocimiento y preocupación en saber lo que el cliente pensaba de los productos, tampoco la parte estructural de los mismos; al aplicar el tratamiento experimental (posprueba), en la comercialización de productos como: lácteos, abarrotes y conservas se evidenció un mejoramiento en lo cognitivo, emocional y estructural de los productos, y mejoró significativamente su posicionamiento. Concluyendo que en las empresas distribuidoras de productos no había innovación en la oferta diversificada de productos; en estrategias de comercialización y no utilizaban el branding para construir una marca definida lo que generó un bajo posicionamiento de productos en el mercado.
Descargas
Referencias
Argandoña, K. (2016). El Insight y la decisión de compra de los consumidores para productos de consumo de primera necesidad en los supermercados del distrito de Huánuco. Tesis para optar el título profesional. Huánuco-Perú: Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
Ávila, X. y Mogollón, M. (2019). Análisis de estrategias comerciales para la empresa Insights s.a. en la ciudad de Guayaquil. Tesis en Ingeniería en Gestión Empresarial. Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Administrativas. Url: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/38734
Caballero, A.W. (1995). Introducción a la Estadística. Costa Rica: Editorial Ica.
Caballero, A. (2008). Innovaciones en las guías metodológicas para los planes y tesis de maestría y doctorado. Lima-Perú: Instituto metodológico ALEN CARO.
Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica. Perú: San Marcos.
Castro, A. (2015). Insigths de los estudiantes del I ciclo período II, para la elección de una marca de ropa casual. Tesis de título profesional. Chiclayo-Perú: Universidad Señor de Sipàn.
De la Cruz, C. y Saavedra, I. (2018). Estudio de caso: El insight como recurso creativo en las campañas ganadoras de los premios de “Igual a Igual” en el año 2017.Colombia: Universidad Autónoma de Occidente. Url: http://red.uao.edu.co//handle/10614/11630
Espinoza, E. (2005). El Mercadeo directo aplicado al lanzamiento o posicionamiento de nuevos productos y servicios. Diseño de un modelo práctico para portar celular. Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Url http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11418
Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio S.C.
González, C. y Malache, L. (2015). Proceso de Reconocimiento o “Caza” de Insights Publicitarios. Licenciatura en Comunicación Social y Publicidad. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Ecuador: Universidad AZUAY Cuenca URI: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/4818
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación.6ta.ed. México: Mc Graw Hill.
Hills, W. (1994). Administración en mercadotecnia. México: CECSA.
Kapferer, J. (1992). Strategic Brand Management. 2da.ed. New York: Free Press.
Keller, K. L. (2003). Medición y gestión de la marca equity. 2da ed. New Jersey: Prentice Hall.
Klaric, J. (2014). Véndele a la mente no a la gente. Ed. Kindle, México: Paidós.
Klaric, J. (2015). Estamos ciegos. Colombia: Paidós.
Manhas, P. (2010). Strategic Brand Positioning Analysis through Comparison of Cognitive and Conative Perceptions. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 15(29), 15-34. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-18862010000200003&lng=es&tlng=en
Medina, R. (2010). Diseñar y activar propuestas de valor. México: Lid.
Moncayo, M. (2018). Insight funcional, insight emocional y códigos simbólicos. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (abril 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/insight-funcional- e
emocional.html//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1804insight-funcional-emocional.
Piñero, J. (2017). La guía del Insigth consejos y ejemplos prácticos de marketing. Colombia: YMKT.
Quiñones, C. (2013). Desnudando la mente del consumidor. México: Paidós. Recuperado de: https://www.planetadelibros.com.co/libros_contenido_extra/31/30494_1_Desnudadnolamente.pdf
Ríes, A. & Trout, J. (2011). Posicionamiento: la batalla por su mente. Ed. Especial. México: Mc Graw Hill. Recuperado de: https://www.uv.mx/cendhiu/files/2018/02/Posicionamiento-la-batalla-por-su-mente.pdf
Rodríguez, A. (2013). Fundamentos de mercadotecnia antología. Universidad de Guanajuato. México: eumed.net Biblioteca virtual.
Sánchez, L. (2017). Insight trainee in consumer tridh. Administrador Insighter. Enamorado hace 5 años• GA. Orgulloso nieto de doña Aurora y Catlover. Mi consigna. Revalorar aquellas cosas que la gente ya no valora.
Trout, J. (1997). The new positioning: the latest ton the worlds 1 business strategy. New York: Mc Graw Hill.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.