Glosario de palabras, frases y oraciones en quechua-castellano de uso frecuente en educación física

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33554/riv.16.4.1442

Palabras clave:

lingüística, glosario, sustantivo, adjetivo, verbo

Resumen

En Perú existen 48 lenguas con diferentes grados de uso y dominio de acuerdo a la necesidad lingüística de cada comunidad. En Ayacucho, uno de sus 24 departamentos, destaca la lengua quechua por el incremento de su uso en los últimos años, incluso en los espacios académicos de estudios superiores de pre- y posgrado. El objetivo del presente artículo es construir un glosario de palabras, frases y oraciones en quechua y castellano de uso frecuente en Educación Física; sobre la base de la identificación de sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios. A partir de la metodología básica de carácter descriptiva analítica y de diseño no experimental se registró el glosario de palabras. Los resultados indican las palabras quechua de mayor uso en Educación Física son los adverbios, seguidas de los verbos, adjetivos y, en menor medida, los sustantivos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bravo, P. (2014). Correlational study: Teaching styles and learning styles teachers and students of the National University of Chimborazo. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846097011.pdf

Callo, D. (2019). Interferencia gramatical en el quechua de hablantes bilingües del valle del Colca. Letras (Lima), 90(132), 4–40. https://doi.org/10.30920/LETRAS.90.132.1

Carbajal, V. (2004). Determinación de la frontera dialectal del quechua ayacuchano y cuzqueño en el departamento de Apurímac. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/1227

El Peruano. (1993). Constitución Política del Perú.

Diferenciador. (2022). Diferencia entre lengua, lenguaje y habla. https://www.diferenciador.com/lengua-lenguaje-y-habla/

García, F. (2011). Adquisición y aprendizaje del quechua (L1) y español (L2) y su relación con la estructura gramatical en estudiantes bilingües de la UNE.

Gonzales, A., & Gonzales, C. (2010). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Revista Hacia La Promoción de La Salud, 15(2), 173–187.

Hugo, E. (2019). Elaboración de un glosario.

Iturria, X. (2014) Hacia una gramática unificada de runasimi. Edit. San Marcos-Perú

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123–146.

Mincul. (2014). Reglamento de la Ley de Lenguas Indígenas. https://consultaprevia.cultura.gob.pe/proceso/reglamento-de-la-ley-de-lenguas-indigenas

Monzonis, N. (2015). La educación física como elemento de mejora de la competencia social y ciudadana. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/370837/NMM_1de2.pdf?isAllowed=y&sequence=1

PCM. (2014). Ley Universitaria No 30220.

Peralta, E., & Plaza, P. (2006). Descripción morfológica de la palabra quechua: un estudio basado en el quechua de Yambata, Norte de Potosi. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/16965

Rojas, L. (2018). Quechua. Ayacucho-Perú.

Santamaría, D., & Santamaría, J. (2016). La importancia del juego en el desarrollo motriz del niño en la edad preescolar.

Stake, R. (1995). The art of case study research.

Tello, I. (2011). La traducción del dialecto: Análisis descriptivo del dialecto geográfico y social en un corpus de novelas. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/90249/itello.pdf;sequence=1

Terán, M. (2006). La enseñanza de la lengua quechua en el sistema educativo escolar del área urbana de Tiquipay.

Torero, A. (2002). Idiomas de los andes. Lingüística e historia. Edit. Horizonte Inst. Francés de estudios andinos.

Valderrama, S. (2013). Pasos para Elaborar Proyectos de Investigación Científica Cualitativa, Cuantitativa y Mixta. http://www.editorialsanmarcos.com/index.php?id_product=211&controller=product

Vega, Y., & Villegas, C. (2009). El desempeño del docente universitario en el contexto de la sociedad del conocimiento. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 10(2), 133–144.

Zariquiey, R. (2008). Qayna, Kunan, Paqarin una introducción práctica al quechua chanca. Colección Intertextos. https://facultad.pucp.edu.pe/generales-letras/publicacion/qayna-kunan-paqarin-una-introduccion-practica-al-quechua-chanca/

Descargas

Publicado

2022-10-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Glosario de palabras, frases y oraciones en quechua-castellano de uso frecuente en educación física. (2022). Investigación Valdizana, 16(4), 185-193. https://doi.org/10.33554/riv.16.4.1442

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

11-11 de 11

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.