Comparación de dos textos de la tradición oral peruana con la genética textual
DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.16.1.1010Palabras clave:
pre-texto, texto, genética textualResumen
El presente artículo tiene como objetivo comparar dos textos de la tradición oral peruana, los cuentos “El caldo de sapo y “El condenado de Vicco”, narraciones pertenecientes a la provincia de Pasco, para ello se analizó ambos textos con la genética o crítica textual. El análisis comparó los antextos con los textos; los antetextos como relatos originales de la narración oral y los textos como relatos escritos con mejoras realizadas por los transcriptores. El método empleado en la investigación fue el uso de la recursividad y la hermenéutica, procedimientos metodológicos de la crítica textual, por lo que se analizó e interpretó la esencia primigenia de los antetextos y su variación al convertirse en textos. El principal resultado que se obtuvo en la comparación muestra que las versiones de los antextos se constituyen en el soporte fundamental para la edición de los textos oficiales que posteriormente serán difundidos al público para su conocimiento y lectura. Se llegó a la conclusión que sin antetextos no hay textos, pues los hombres dedicados a escribir elaboran en primer lugar sus borradores para publicar las versiones finales. La genética textual permite comparar los antetextos y textos como proceso de elaboración y reelaboración textual, y así conducir a la autenticidad del texto.
Descargas
Referencias
Ariz, Y. (2017). ¿Cómo se tejió la ronda?: Los poemas infantiles póstumos. Logos, 27(1), 31-48. https://scielo.conicyt.cl/pdf/logos/v27n1/0719-3262-logos-27-01-00031.pdf
Ariz, Y. (2018). Lagar II, de Gabriela Mistral: historia de sus manuscritos y versiones del poema "Convite a la danza". Co-herencia, 15(29), 283-309. http://orcid.org/0000-0003-0421-8907
Beauclair, N. (2013). Oralidad y escritura: consideraciones teóricas sobre la consignación del conocimiento indígena. TINKUY, (20), 101-109. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4736628.pdf
Besa, C. (1996). Escritura y genética textual. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3203983.pdf
Calderón, M. (2019). Los corpus del español clásico y moderno: Entre la filología y la lingüística computacional. Revista de lingüística teórica y aplicada, 57(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832019000200041
Colla, F. (2005). Los métodos editoriales en la colección de archivos. https://es.scribd.com/document/459834674/Metodos-editoriales-Coleccion-Archivos-Fernando-Colla-pdf
Damas, G. y Salinas, L. (2018). El Huarácuy en la literatura oral de Huánuco. Revista Investigación Valdizana, 12,(1), 35-41. /index.php/riv/article/view/134
De Castro, D. y Correa, M. (2014). La recursividad en la revisión textual. Tesis Psicológica, 9(2), 96-109. https://www.redalyc.org/pdf/1390/139039784007.pdf
Fradejas, J. (2016). Lingüística forense y crítica textual. El caso Ayala-Cervantes. UNED Revista Signa, 25, 193-220. https://doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16927
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7, 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Gagliardi, L. (2014). La genética textual como lectura comparatista: el caso de la génesis de Amadeus, de Peter Shaffer. VI Jornadas Internas del Centro de Estudios de Literaturas y Literaturas Comparadas. Universidad de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46485
Guillermo, J., Giles, J., Jara, A., Ramírez, J. y Rojas, V. (2015). Influencia de la cuentística de los "tres en raya" en la producción literaria de los nuevos narradores huanuqueños. Revista Investigación Valdizana, 10(3), 133-138. /index.php/riv/article/view/75.
Guzmán, A. (s. f.). La crítica textual como disciplina filológica. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/72801/00820073007586.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nadal, J. (2019). Observaciones sobre encuentros entre hermenéutica, pragmática y análisis del discurso. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64(236), 193-216. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/63489/61331
Lois, E. (2005). . De la filología a la genética textual : Historia de los conceptos y de las prácticas. https://filologiaunlp.files.wordpress.com/2012/03/lois-de-la-filologc3ada-a-la-genc3a9tica-textual.pdf
Lois, E. (2013). Ana María Barrenechea y la crítica genética. Cuadernos lírico. Revista de la red interuniversitaria de estudios sobre las literaturas rioplatenses contemporáneas en Francia. https://doi.org/10.4000/lirico.1091
Maciá, L., Pedraz, A., Zarco, J., Ramasco, M,, & Palmar, A. (2014). Investigación cualitativa. Elsevier.
Nietzsche, F. (2004). Homero y la Filología Clásica. El Cid Editor.
Palleiro, M. (2013). Cuento folklórico y narrativa oral : versiones, variantes y estudios de génesis. Cuadernos Lírico. https://doi.org/10.4000/lirico.1120
Pease, F. (2014). El dios creador andino. Qillqa Mayu.
Pereira, D. et al. (2018). Representación sociolingüística de lo rural mediante recursos de oralidad simulada en dos obras teatrales de Roberto Navarrete. Boletín de Filología, 53(1), 195-216. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032018000100195
Pérez, M. (2010). Ejercicios de crítica textual. UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Pino, C. (2014). "O quê interpretar?". Revista do Programa de Pós-Graduaçao em Letras da Universidade de Passo Fundo 10, (2), 259-273. http://seer.upf.br/index.php/rd/article/view/4196
Riquelme, R. (2006). La crítica textual hispanoamericana: algunas especificaciones metodológicas. Onomázein, 13, 191-202. http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/13/13_Kordic.pdf
Rodríguez, A. (2009). Del hueso de una aceituna. Nuevas aproximaciones a la literatura oral. Octaedro, S. L.
Salazar, D., La Madrid, P., Valentín, T. y Muñoz, E., (2020). Tradición oral de la provincia de Pasco. Tomo II. San Marcos.
Salazar, N. (2019). Seres imaginarios y motivos de la literatura oral en Mitos, leyendas y cuentos peruanos de José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos. Boletín de Literatura Oral, (9), 223-248. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7008534.pdf
Sanz, M. y Librán, M. (Eds). (2009). Verae Lectiones. Estudios de crítica textual y edición de textos griegos. Universidad de Huelva.
Sirvent, A. (1989). Roland Barthes. De las críticas de interpretación al análisis textual. Universidad de Alicante.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Pablo L. LaMadrid-Vivar, Teófilo F. Valentín-Melgarejo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.