Estrategias cotidianas para la producción de textos narrativos
DOI:
https://doi.org/10.46276/rifce.v6i1.865Palavras-chave:
situación personal, situación contextual, situación literariaResumo
La producción de textos narrativos debe ser una práctica constante en los estudiantes; sin embargo, estos tienen dificultades por desconocer estrategias que les permitan redactar con facilidad. Por esta razón, el trabajo de investigación tuvo como objetivo demostrar la influencia de la aplicación de las estrategias cotidianas para la producción de textos narrativos. El método utilizado fue el inductivo deductivo y el analítico sintético; el nivel de investigación fue experimental, de tipo aplicado y diseño cuasi experimental. La población estuvo constituida por 270 estudiantes; la muestra fue de tipo no probabilístico, sin normas o circunstancial. Con 30 estudiantes del 5.° “A” (grupo experimental) y 5.° “B” (grupo control), con la aplicación de la preprueba y postprueba. En el primer grupo, se aplicó las estrategias cotidianas; y, en el segundo, el enfoque convencional. Mediante el resultado de la postprueba, se pudo determinar la influencia de la estrategia; puesto que, el 80 % de los estudiantes del grupo experimental se encuentra en logro previsto y el 20 %, en logro destacado, respectivamente. En conclusión, las estrategias cotidianas influyen significativamente en la producción de textos narrativos, generando en los estudiantes aprendizaje significativo.
Referências
Arias, I. (2005). Desarrollo de habilidades comunicativas. UNMSM. Lima. Ediciones Prolic, Facultad de Educación.
Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa, un punto de vista cognitivo, México: Trillas.
Bestard, M. (1994). Análisis sobre: El enfoque comunicativo textual.
Cassany, D. (1988). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, Paidós.
Cassany, D.l, (1998). Enseñar lengua. Barcelona. Editorial Graó.
Chomsky, N. (1977). El lenguaje y su entendimiento.
Guadez, P. (1983). Como Valorar la Calidad de la Enseñanza. Buenos Aires: Editorial Cultural Centroamericana.
Maqueo, A. (2005). Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo: de la teoría a la práctica. México: Limusa,.
Ministerio de educación (2007). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Perú.
Piaget, J. (1972). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Tercera Edición.
Vygotsky, L. (1981). La Génesis de las funciones mentales superiores. Barcelona.
Wray, D. (1997) Aprender a leer y escribir textos de información. Madrid: Ediciones Morata.