Programa Alta Gerencia en el liderazgo transformacional de directores del Distrito de Yanahuanca, Pasco, 2017
DOI:
https://doi.org/10.46276/rifce.v6i1.860Palabras clave:
liderazgo transformacional, alta gerencia, estimulación intelectual, influencia idealizada, motivación inspiracional, consideración individualizadaResumen
La presente investigación tiene como objetivo aplicar el Programa de Alta Gerencia en el Liderazgo Transformacional de los directores de instituciones educativas del distrito de Yanahuanca, Pasco. El PAG ha sido diseñado con una metodología que contempla un alto contenido de habilidades sociales y directivas, basadas en la teoría de Abraham Maslow, teoría ERG de Aldelfer y la teoría Motivacional de la Homeostasis; destacando acciones del liderazgo transformacional, herramientas gerenciales, visión crítica y las aptitudes óptimas, donde los participantes interactúan y cooperan para producir conocimiento, a partir del análisis, reflexión y discusión en grupos. Los métodos utilizados son el aprendizaje basado en problemas (ABP) y el estudio de casos (EC). La validez del instrumento fue realizada por Juicio de expertos y la confiabilidad a través del Índice de Alfa de Cronbach. Dentro de los resultados se obtuvo en la aplicación de entrada la escala de “a veces” a “nunca” y en la aplicación de salida se ha mejorado la escala de “normalmente“ a “siempre”, reflejándose una X2 obteniéndose 40,190, concluyéndose el programa de alta gerencia mejora positivamente el liderazgo transformacional de directores.
Referencias
Alderfer, C. P. (Mayo de 1969). Una prueba empírica de una nueva teoría de las necesidades humanas; Comportamiento organizacional y desempeño humano. volumen 4(número 2), 142-175. Obtenido de https://es.qaz.wiki/wiki/Clayton_Alderfer
Arias, F. G. (2006). El Proyecto de Investigación- Introduccion a la metodologia científica (5ta ed.). Caracas- Venezuela: Episteme, C. A. Obtenido de https://es.slideshare.net/vcorreabalza/fidias-g-arias-el-proyecto-de-investigacin-5ta-edicin-edicin-edicin
Bass B, y. A. (1994). Improving organizational effectiveness. Through transformacional leadership. USA: SAGE Publications.
Bass, B. (1985). Leadership and performance beyond expectations. USA: The Free Press.
Bass, B. (1990). Bass & Stogdill’s handbook of leadership. Theory, research, & managerial applications. USA: The Free Press.
Bass, B. R. (2006). Transformacional leadership (Second ed.). New Jersey: Lawrence. Recuperado el 2017
Bennis, W. (1999). The leadership advantage. Leader to Leader, 12. Obtenido de http://www.pfdf.org/leaderbooks/L2L/spring99/bennis.html
Bernal, J. (2011). Liderazgo escolar:eficacia en la organizacion y satisfaccion en la comunidad educativa. Ecuador: Publicaciones Marvella.
Brown W., B. E. (1996). Leading without authority. Journal of Extension, 34(5), 32-37. Obtenido de http://www.joe.org/joe/1996october/a3.html
Chamorro, D. (2015). Factores determinantes del estilo de liderazgo del director (a). Colombia: Publicaciones Colono.
Creswell, J. W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative and mixed approaches (3a ed.). Estados Unidos: Thousand Oaks. Recuperado el 2017, de
Cuoto, R. (1 de Marzo de 1997). Social capital and Leadership. Obtenido de http://www.academy.umd.edu/scholarship/cast/klspdocs/rcout_p1.htm: http://www.academy.umd.edu/scholarship/cast/klspdocs/rcout_p1.htm
Gillespie, N. M. (2000). The building blocks of trusts: the role of transformational leadership and shared values in predicting team members’ trust in their leaders. Academy of Management, 12-19. Obtenido de http//www.mbs.unimelb.edu.au/jgans/wp/200001.pdf
Hernandez, F. y. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico: Mc Graw Hill. Recuperado el 2017, de http://tesisdeinvestig.blogspot.pe/2012/12/disenos-no-experimentales-segun.html
Maslow, A. (1991). Motivacion y Personalidad (tercera ed.). Madrid: Diaz de Santos S.A. Recuperado el 2017, de https://books.google.com.pe/books?id=8wPdj2Jzqg0C&printsec=frontcover&dq=maslow&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiOxYv00ZLZAhXEjVkKHXP5C2UQ6AEIKzAB#v=onepage&q&f=false
Massi, R. y. (2000). Effects of transformational leadership on subordinate motivation, empowering norms and organizational productivity. The international Journal of Organizational Analysis, 8(1), 16-47.
Munch Galindo, L. (1990). Métodos y técnicas de investigación. México: Trillas. Recuperado el 2017, de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/dorado_h_a/capitulo3.pdf
Murillo, J. (2002). Métodos de investigación de enfoque experimental. Obtenido de www.postgradoune.edu.pe/documentos/experimental.pdf: www.postgradoune.edu.pe/documentos/experimental.pdf
R, M. R. (2000). Effects of transformational leadership on subordinate motivation, empowering norms and organizational productivity. The International Journal of Organizational Analysis, 8(1), 16-47.
Robbins, S. (1994). Comportamiento Organizacional: conceptos, controversias y aplicaciones. Editorial Prentice Hall, 40-45.
Tamayo y Tamayo, M. (1997). El Proceso de la Investigación científica. México: Limusa S.A. Recuperado el 2017, de http://metodouba.blogspot.pe/2015/07/poblacion-y-muestra_15.html
Thieme, C. (2015). Liderazgo y Eficiencia en la educación Primaria: El caso e Chile. Bellaterra: Universitat Autónoma de Barcelona.
Vásquez, V. A. (2011). Liderazgo y clima de trabajo en las instituciones educativas de la fundacion Creando Futuro. Madrid: Henares.
Wofford J., W. J. (1999). Follower motive patterns as situacional moderators for transformacional leadership effectiveness. Journal of Managerial Issues, 13(2), 196-211.
Yukl, G. (1989). Leadership in Organization. New Jersey: Pretince Hall. Recuperado el 2017, de http://web.ebscohost.com/ehost/pdf?vid=3&hid=14&sid=32078d4c-