Programa de tutoría para desarrollar habilidades sociales en las estudiantes
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar la influencia del programa de tutoría en el desarrollo de habilidades sociales de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Inicial, UNHEVAL 2018. Para el análisis e interpretación de los resultados, se utilizó el diseño preexperimental con preprueba y postprueba con un solo grupo de aplicación, y mediante el muestreo no probabilístico se eligió un grupo de trabajo conformado por 44 estudiantes del IV ciclo de la Escuela Profesional de Educación Inicial. Se aplicó una preprueba y postprueba de 42 ítems. Comparando la preprueba y postprueba de cada dimensión y el consolidado total de las habilidades sociales, se obtuvo el siguiente resultado: índice de correlación muestra que el valor de r = 0.40 se ubican entre 0,40 ≤ r < 0.80 y su interpretación señala que existe una influencia significativa entre el Programa de Tutoría y el desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Inicial, UNHEVAL 2018.
Citas
Bisquerra, R. & Laymuns, G. (2016). Diccionario de emociones y fenómenos afectivos. Valencia: PalauGea Comunicación. ISBN 978-84-944002-3-0.
Bisquerra, R. (2016). Educación emocional: 10 ideas clave. Barcelona: Graó. ISBN 978-84-9980-713-3.
Cabello, R., et al. (2016). Programa Intemo+202f: Mejorar la inteligencia emocional de los adolescentes. Madrid: Pirámide. ISBN 978-84-368-3490-1.
Casanatán, R. (2017). Efectos del Programa de Tutoría “Huellas”, en el desarrollo de la inteligencia emocional y en el rendimiento académico de los estudiantes del primer ciclo de Humanidades de la Universidad San Ignacio de Loyola de Lima Metropolitana en el año 2014 [tesis para optar el grado de magister]. Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
Castellanos, L., Yoldi, D. & Hidalgo, J. (2016). La ciencia del lenguaje positivo: cómo nos cambian las palabras que elegimos. Barcelona: Paidós. ISBN 978-84-493-3195-4.
Damasio, A. (2014). En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Booket. ISBN 978-84-233-4615-8.
García, E. (2015). Disfrutar de las emociones positivas. Madrid: Grupo 5, 2015. ISBN 978-84-943980-2-5.
Giménez, M., Quintanilla L. & Arias, L. (2016). Pensando las emociones con atención plena: programa de intervención para Educación Secundaria. Madrid: Pirámide. ISBN 978-84-368-3579-3.
Morgado, I. (2007). Emociones e inteligencia social: las claves para una alianza entre los sentimientos y la razón. Barcelona: Editorial Ariel. ISBN 978-84-344-5307-4.
Muñoz, J. (2015). Programa de intervención para la mejora de las habilidades sociales y la inteligencia emocional en alumnos con discapacidad intelectual leve. Úbeda, Jaén: Didacbook, 2015. ISBN 978-84-15969-56-3.
Siegel, D. & Paine, T. (2012). El cerebro del niño: 12 estrategias revolucionarias para cultivar la mente en desarrollo de tu hijo. Barcelona: Alba. ISBN 978-84-8428-714-8.
Soler, J., et al. (2016). Inteligencia Emocional y Bienestar II: reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones. Zaragoza: Ediciones Universidad de San Jorge. ISBN 978-84-608-4847-9.
Tazzo, M. (2015). La Acción Tutorial y su relación con las habilidades sociales en los estudiantes de la Facultad De Tecnología de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle [tesis]. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
Vallés, A. (2016). Psicopedagogía de la inteligencia emocional. La Guardia de Jaén: Formación Continuada Logoss. ISBN 978-84-15764-63-2.