Satisfacción laboral en docentes de medicina de una universidad peruana
DOI:
https://doi.org/10.35839/repis.3.3.334Palabras clave:
Reconocimiento, Remuneración, Carga laboral, Satisfacción laboralResumen
Introducción: Numerosos estudios indican que la satisfacción en el trabajo es una dimensión de la gestión de calidad y que existen factores capaces de mejorarla. Por otra parte, está demostrado que existe una fuerte relación entre la alta satisfacción laboral y otros factores motivadores del trabajador, como son la organización y la gestión del cambio, la percepción de la dirección o la relación jerárquica. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal, de diseño correlacional en 60 docentes de la escuela académica profesional de medicina humana de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. Resultados: Encontramos que, en relación al tipo de contrato, 33 (55%) docentes son contratados y 27 (45%) docentes son nombrados. Así mismo el total de los docentes no están conformes con el salario que reciben por su labor como docentes. Existe asociación entre la carga laboral y la satisfacción laboral en los docentes de la Facultad de Medicina. Conclusión: No existe asociación entre el reconocimiento y la satisfacción laboral en los docentes de la Escuela Profesional de Medicina Humana. Tampoco se evidencio asociación entre la remuneración laboral y la satisfacción laboral en los docentes. Existe asociación entre la carga laboral y la satisfacción laboral en los docentes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
Descargas
Referencias
Zubiri F. Satisfacción y motivación profesional. An. Sist. Sanit. Navar. 2013; 36(2):193-196.
Donabedian A. Evaluating the quality of medical care. Milbank Memorial Fund Quaterly, 1966;44:166-203.
Ibern P. La medida de la satisfacción en los servicios sanitarios. Gac Sanit 1992;6 (2):176-85.
García S, González J. Factores de motivación de los profesionales de la salud en atención primaria. FMC 1995;2:1.
Ignacio E, Córdoba JA, Serrano A, Figueroa E, Moreno J, Ignacio JM. Factores asociados a la satisfacción de los profesionales en los hospitales públicos andaluces. Todo Hosp 1997; 141: 7- 12.
Fernández MI, Villagrasa JR, Gamo MF, Vazquez J, Cruz E, Aguirre MV, Andradas V. Estudio de la satisfacción laboral y sus determinantes en los trabajadores sanitarios de un área de Madrid. Rev Esp Salud Pública 1995:69:487-497.
Bobbio L, Ramos W. Satisfacción laboral y factores asociados en personal asistencial médico y no médico de un hospital nacional de Lima-Perú. Rev. Peru. Epidemiol. 2010; 14(1): 32.
Maslow A. Motivation and personality. 2nd ed. New York: Harper and Bros Publishers; 1970.
Maslach C, Jackson S. The Maslach Burnout Inventory. 2nd ed. Palo alto: Consulting Psychologist Press; 1986.
Jaén M. Predicciones del rendimiento laboral a partir de indicadores de motivación, personalidad y percepción de factores psicosociales. Madrid: Universidad Complutense; 2010.
Carrillo-Fernández A. Satisfacción laboral de los docentes de la Universidad Continental. Apunt. Cienc. Soc. 2015; 05:36-40.
Alicia C. Satisfacción laboral de los docentes del decanato de Administración y Contaduría de la UCLA con relación al clima institucional, bajo un enfoque prospectivo. [Tesis doctoral]. Barquisimeto: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”; 2010.
González N. Prevalencia del estrés en la satisfacción laboral de los docentes universitarios. REDHECS. 2008; 4(3): 68-89.
Cifre E, Llorens S. Burnout en profesores de la UJI: Un estudio diferencial. Exposición presentada en el Fòrum de Recerca. 2008. Universidad Jaume I, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
Álvarez D. Satisfacción y fuentes de presión laboral en docentes universitarios de Lima metropolitana. Persona. 2008; 10 (1): 49-97.