Evaluación de los efectos de croton lechleri en la candidiasis vulvovaginal
DOI:
https://doi.org/10.35839/repis.2.1.209Palabras clave:
Candidiasis Vulvovaginal, Leucorrea, Croton, Efectos AdversosResumen
Introducción. El objetivo del presente estudio fue determinar y comparar los efectos benéficos de Croton Lechleri y clotrimazol en crema en el tratamiento de la candidiasis vulvovaginal, en pacientes del centro de salud del distrito de Pillcomarka, Huánuco. Métodos. Fueron elegidas para el estudio mujeres en edad fértil, con síntomas de candidiasis vulvovaginal y observación de pseudomicelos en la microscopía. Asignamos a las pacientes de forma no aleatoria en 2 grupos de tratamiento tópico; un grupo recibió croton y el otro recibió clotrimazol. Se extrajo una muestra de sangre y orina antes de iniciar y al finalizar el tratamiento. Resultados. Incluimos 30 pacientes en el presente estudio. Del total de remisiones de leucorrea el 44,4% perteneció al grupo experimental (croton) y el 55,6% al grupo control (clotrimazol) [OR=8,68 (IC95% 0,41; 184,28) p < 0,22)], y de las remisiones del prurito el 44,4% perteneció al grupo experimental y el 55,6% al grupo control [OR=8,68 (IC95% 0,41; 184,28) p < 0,22)]. Con respecto a los exámenes microscópico no patológicos el 44,4% perteneció al grupo experimental y el 55,6% al grupo control [OR=0,20 (IC95% 0,02; 2,05) p < 0,22)] y de todos los cultivos no patológicos el 46,4% perteneció al grupo experimental y el 53,6% al grupo control [OR=0,24 (IC95% 0,03; 3,13) p < 0,41)]. Los resultados post tratamiento de la analítica sanguínea y examen orina, no mostraron diferencias significativas en el grupo experimental frente al grupo control. Conclusiones. No hubo diferencias significativas en los resultados post tratamiento del uso de croton frente al uso del clotrimazol.
Descargas
Referencias
Linda O. Eckert, M.D. Acute Vulvovaginitis. New England’s Journal Medicine 2006; 355:1244 - 52.
Yagui M, Espinoza M, Caballero P, Castilla T, Garro G, Yamaguchi LP, et al. Avances y retos en la construcción del sistema nacional de investigación en salud en el Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2010; 27(3):367 - 72.
Kennet J. Review of sangre de Drago (Croton lechleri) a South American tree sap in the treatment of diarrhea, inflammation, insect bites, viral infections, and wounds: traditional uses to Clinical research. The journal of alternative an complementary medicine. 2003.
Liu JP, Manheimer E, Yang M. Hierbas medicinales para el tratamiento de la infección por VIH y SIDA. La Biblioteca Cochrane plus 2008.
Herforth A, Mosquera E, Ruiz J, Laux M, Rodriguez E. Amazonian Women’s Medicine: Treatments for Mycoses Disponible en URL: http://www.econbot.org/_about_/06_awards/awards_morton/pdfs/a_herforth.pdf
Víctor Alves Carneiro y col. En su artículo: Casbane Diterpene as a Promising Natural Antimicrobial Agent against Biofilm - Associated Infections
Araujo P, Herrera Daniel, Yileng L; Kozlowski VJ. Último acceso 14 de octubre del 2011: Capacida Antifúngica Do Látex De Croton Lechleri Sobre Candida Albicans. Brasil Dos Santo Url: Http://Www.Eventos.Uepg.Br/Epuepg
IMET. Jorge Y, Villacrés Vallejo, Pedro A. Propagación botánica de Spondias mombin ubos, Croton lechleri sangre de grado y Annona muricata guanábana en diversos sustratos, San Juan Bautista, Loreto, Perú. Nov. 2010; 109 - 118.
IMET. Estudio del potencial tóxico dérmico, por el método de Dosis Límite de Croton Lechleri. Muell. Arg. Dpto. de Farmacología y Toxicología. IMET - ESSALUD.2000.
Sandoval M, et al. Evaluación de la toxicidad hepática y renal aguda y sub aguda del Látex de Croton palanostigma (Sangre de grado) en animales de experimentación. Anales de la Facultad de Medicina Universidad Nacional San Marcos. 2005, 66(2): 119 - 126.
Salomón Ayala, Juan Rojas, David Díaz, José Juárez, Carlos Delgado. Evaluación de la toxicidad vaginal de Croton Lechleri en Conejas. An Facmed. 2010; 71(2):83 - 7).(65).
Tamariz O, Jesús H, Capcha M, Roberto, Palomina C, Edwin J, et al. Actividad antibacteriana de la Sangre de Grado (Croton lechleri) frente al Helicobacter pylori. Rev Med Hered, abr. 2003, vol.14, no.2, p.81 - 88.
Novartis Biosciences Perú S.A Enfermedad Ácido Péptica (MonografiaZurcal®) 1997; 27 - 33. Piles Rutter, R.A. Catalogo de Plantas Utiles de la Amazonia Peruana. Instituto Lingüístico de verano. Yarinacocha, Perú. (5) 1990.
Picón J. Uso de sangre de grado en cervicitis en mujeres atendidas en el CLAS Pillcomarka – Huánuco 2007.
Aspectos teoricos de clotrimazol. Disponible en http://www.drugs.com/pro/clotrimazole.html
Nurbhai M, Grimshaw J, Watson M, Bond CM, Mollison J, Ludbrook A. Tratamiento antimicótico con triazol e imidazol oral versus intravaginal para la candidiasis (muguet) vulvovaginal no complicada. The Cochrane Library, 2008.
Watson M, Grimshaw J, Bond C, Mollison J, Ludbrook A. Oral versus intravaginal imidazole and triazole antifungal agents for the treatment of candidiasis: A Sistematic Review. BJOG. 2002.
Dolande M, Reviakina V, Panizo M, Macero C, Moreno X, Calvo A, Selgrad S, Papatzikos J, Vergara V, Mendoza M. Distribución y sensibilidad a los antifungicos de aislamientos clínicos de candida en seis centros de salud del área metropolitana de Caracas, Venezuela. Revista Iberoamericana de Micología. 2008.
Sanchez SE, Koustky LA, Sanchez J, et al. Rapid and inexpensive approaches to managing abnormal vaginal discharge or lower abdominal pain an evaluation patient attending gynaecology and family planning clinics in Peru. Sex TransmInfect. 1998; 74: (Suppl 1): S85 - 94.
Suarez V, Fernández A. Susceptibilidad in vitro de aislamientos vaginales de Candida frente a clotrimazol y nistatina. Revista Cubana de Medicina Tropical, 2003.
Plazas D, Ordoñez S, Pacheco V, Gonzales F. Importancia del cultivo para la búsqueda de Candida spp en secreción vaginal. Departamento de edicina Interna, Facultada de Ciencias de la Salud Universidad de Cauca, Colombia. 2008.
García M, García S, Copolillo E, Cora M, Barata A, Vay C, Tiraboschi A, Famiglieti A. Prevalencia de Candidiasis vaginal e embarazadas, identificación de levaduras y sensibilidad de los anti fúngicos. Revista Argentina de Microbiología 2008.
Friedman L. en: Fundamentals of Clinical Trials. St. Louis, Misouri – USA, Mosby – Year Book. Inc. 1996.
Oficina de informática e información estadística, DIRESA HUANUCO. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/diresahuanuco/oite.htm
Alemán L, Almanza C. Diagnóstico y prevalencia de infecciones vaginales. Revista cubana de Obstetricia y Ginecología 2010, 36(2)62 - 103.
Medina R, Rechekemmer A, García M. Prevalencia de vaginitis y vaginosis bacteriana con flujo anormal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. 1999.
Salas N, Ramírez J, Ruiz B, Torres E, Nevio L, Gómez J. Prevalencia de microorganismos asociados a infecciones vaginales en 230 mujeres gestantes y no gestantes sintomáticas del centro de salud la Milagrosa en el municipio de Armenia (Colombia). Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol., 60 No 2, 2009.
Buscemi L, Arechavala A, Negroni R. Estudio de la vulvovaginitis en pacientes adultas, sexualmente activas, con especial referencia a candidiasis, en pacientes del Hospital de Infecciosas Francisco J. Muñiz. Revista Iberoamericana de micología 2004
Mujica M, Finquelievich J, Jewtuchowicz V, Iovannitti C. Prevalencia de Candida albicans y candida no albicans en diferentes muestras clínicas. Periodo 1999 – 2001. Revista argentina de Microbiología 2004.
Fuenmayor A, Paz A, Acosta N. Diagnóstico clínico presuntivo versus diagnóstico microbiológico en mujeres con leucorrea. Revista de la Sociedad venezolana de Microbiología 2009.
Martínez M, Saldaña J, Sánchez M. Criterios para el Diagnóstico de cervicovaginitis aplicados en el primer nivel de atención. Revista Médica del Instituto mexicano del seguro social 2007.
Enache -Angoulvant. Reglas de interpretación de las infecciones por Candida A. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana 2007