Abonamiento y fertilización en cedro colombiano Cedrela sp. asociado con cultivo de plátano en la zona de Satipo
DOI:
https://doi.org/10.47840/ReInA.7.1.2356Palabras clave:
altura, diámetro, abono, fertilizantes, plantaResumen
La selva peruana tiene terrenos libres para la actividad forestal en macizo y también para hacer agroforestería; sin embargo, la mayoría de especies forestales demoran mucho tiempo para el corte, lo que desalienta al agricultor a emprender plantaciones forestales. En ese sentido el objetivo fue evaluar el crecimiento de una especie de cedro colombiano Cedrela sp. introducido a la zona y que viene demostrando buenos resultados en calidad y precocidad para el corte. Se evaluó altura y DAP en una plantación de 13 meses asociado con plátano a un distanciamiento de 3 x 3 m. Los resultados arrojan que para plantas de cedro colombiano de 13 meses con abonamiento y fertilización se encontró en promedio 5.20 + 1.55 cm de diámetro de planta (DAP) y 3.22 +0.62 cm en plantas sin abono ni fertilizantes; mientras que alcanzó un promedio de 5.6 +1.50 m de altura de planta para plantas con abono fertilización y 3.51+0.81 m para plantas sin abonos ni fertilizantes. En ambos casos para la prueba de t de Student a un nivel de significación de 0.05 se obtiene alta significación estadística para la diferencia de medias. Por lo que se concluye el efecto significativo del uso de abonos y fertilizantes en el crecimiento de esta especie maderable.
Descargas
Referencias
Calvé Jarque, Sergio, Murillo, Olman, Córdoba, Donald, & Salazar, Luis. (2020). Aporte económico de la madera de cedro (Cedrela odorata L.) como árbol de sombra en cafetales de Pérez Zeledón, Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 17(41), 68-77. https://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v17i41.5287
Calixto, Celi Gloria, López, Miguel A, Equihua, Armando, Lira, Diego E, & Cetina, Víctor M. (2015). Crecimiento de Cedrela odorata e incidencia de Hypsipyla grandetta en respuesta al manejo nutrimental. Bosque (Valdivia), 36(2), 265-273. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002015000200012
Carvajal-Arroyo, David, Murillo-Cruz, Rafael, González Rojas, Mariela, & Fonseca-González, William. (2021). Evaluación del crecimiento de Cedrela odorata L. en sistemas agroforestales con café en Pérez Zeledón, Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales, 55(1), 230-249. https://dx.doi.org/10.15359/rca.55-1.11
Castillo Domínguez, E. (2008). Crecimiento del cedro (Cedrela adorata L.) en etapa juvenil bajo riego, fertilización y aplicación de insecticida y su relación con la incidencia de Hypsipyla grandella Z.http://colposdigital.colpos.mx:8080/xmlui/handle/10521/1569
González-Rojas, M., Murillo-Cruz, R., & Ávila Arias, C. (2018). Rentabilidad financiera de Cedrela odorata L. en sistemas agroforestales con café en Pérez Zeledón, Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales, 52(1),129-144.[fecha de Consulta 13 de Julio de 2024]. ISSN: 1409-2158. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=665070589007
Hernández Máximo, Edgar, López Ayala, José Luis, & Sánchez Monsalvo, Vicente. (2011). Crecimiento en diámetro y altura de una plantación mixta de especies tropicales en Veracruz. Revista mexicana de ciencias forestales, 2(7), 27-42. Recuperado en 13 de julio de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322011000500003&lng=es&tlng=es.
Jiménez Nehring, N. G. (2012). Producción de madera y almacenamiento de carbono en cafetales con cedro (Cedrela odorata) y caoba (Swietenia macrophylla) en Honduras.https://agris.fao.org/search/en/providers/124212/records/6474ae3b5eb437ddff71ddea
Peralta Tercero, E. (2015). Crecimiento de Cedro Real y Caoba en el laboratorio natural San Pablo URACCAN-Las Minas 2009-2014. Ciencia E Interculturalidad, 16(1), 122-131. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/rci.v16i1.2357
Pérez-Camacho, P., Obrador-Olán, J. J., Castelán-Estrada, M., Carrillo-Avila, E., Sol-Sanchez, A., Córdova-Sánchez, A., & Juárez-López, J. F. (2024). Fertilización y demanda nutrimental NPK de Swietenia macrophylla King y Cedrela odorata L. en desarrollo. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 11(1).https://doi.org/10.19136/era.a11n1.3832
Romo-Lozano, José Luis, Vargas-Hernández, J. Jesús, López-Upton, Javier, & Ávila Angulo, María Luisa. (2017). Estimación del valor financiero de las existencias maderables de cedro rojo (Cedrela odorata L.) en México. Madera y bosques, 23(1), 111-120. https://doi.org/10.21829/myb.2017.231473
Sánchez-Monsalvo, V., Salazar-García, J. G., Vargas-Hernández, J. J., López-Upton, J., & Jasso-Mata, J. (2003). Parámetros genéticos y respuesta a la selección en características del crecimiento de Cedrela odorata L. Revista Fitotecnia Mexicana, 26(1), 19-19. https://www.revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/view/1280
Trujillo Solar, J. U. (2015). Plantaciones forestales comerciales en México el caso del cedro rojo (Cedrela odorata L.). http://www.repositorio.uaaan.mx:8080/handle/123456789/6839
Viera, C. J., & Pineda, A. (2004). Productividad de lindero maderable de cedrela odorata1. Agronomía Mesoamericana, 15(1),85-92.[fecha de Consulta 13 de Julio de 2024]. ISSN: . Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43715113
Vieira, S. B., Carvalho, J. O. P. D., Gomes, J. M., Silva, J. C. F. D., & Ruschel, A. R. (2018). Is Cedrela odorata L. a species with potential to be used in post-harvesting silviculture in the Brazilian Amazonia?. Ciência Florestal, 28(3), 1230-1238. http://cascavel.ufsm.br/revistas/ojs-2.2.2/index.php/cienciaflorestal/index
Villarreal, A., Carrero G., O., Arends, E., Sánchez, D., & Escalante, E. (2006). Evaluacion de rendimientos y rentabilidad de los componentes asociados de Swietenia macrophylla (Caoba), Cedrela odorata (Cedro) y Carica papaya (lechosa), establecidos en ensayos agroforestales en la finca ula, estacion experimental caparo, edo. Barinas, Venezuela. Revista Forestal Latinoamericana, (39), 85+. https://link.gale.com/apps/doc/A178754512/AONE?u=anon~9bfb856d&sid=googleScholar&xid=9cd77c06
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Investigación Agraria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.