Fenología de heliconia (Heliconia sp) en condiciones agroecológicas de ramal de Aspuzana-San Martin-Perú

Autores/as

  • Gloria Glorinda Huaranga- Herrera Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional Hermilio Valdizan - Huánuco

DOI:

https://doi.org/10.47840/ReInA2019v1n1p.33-41

Palabras clave:

fenología, fase floral, fase vegetativa, Heliconia, precoz, tardía

Resumen

Las etapas fenológicas en las Heliconias se presentan de manera diferente en cada zona de vida. La presente investigación se realizó en la localidad de Ramal de Aspuzana – San Martín Perú; se evaluó los estados de desarrollo de la fase vegetativa y cuantificó el tiempo trascurrido para el inicio de la fase floral de cinco especies: Heliconia wagneriana, Heliconia stricta, Heliconia rostrata, Heliconia bihai y Heliconia ortotricha. De ellas Heliconia wagneriana se comportó como la más precoz con 232,66 días en lo que respecta a la fase vegetativa y siendo la más tardía Heliconia rostrata con 444, días. Así mismo el tiempo transcurrido para el inicio de la fase floral en las cinco especies de Heliconia fue de 424,17 días para Heliconia rostrata; 245,83 para Heliconia stricta; 241,33 para Heliconia bihai; 234,33 para Heliconia ortotricha y 215 días para Heliconia wagneriana.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agrotropical (2003). Inf ormación general. Disponible en: http://www.agrotropical.andes.com/Heliconiasinformaciongeneral.htm.

Bruna E. M. (2002) Effects of forest fragmentation on Heliconia acuminate seedling recruitment in central Amazonia. Ecología 132:235-243.

Bruna E. M, M.B. N. Ribeiro (2005). Regeneration and population structure of Heliconia acuminata in Amazonian secondary forests with contrasting land-use histories. J. Trop. Ecol. 21:127-131.

Cid M.C., Díaz M.A., Mansito P, Pér ez M.L.(2003). Producción de Heliconias en Canarias: Influencia de las condiciones climáticas; Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, Apartado 60, 38200 La Laguna, Tenerife. Actas de Horticultura Nº 39 X Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas.

Jérez, E. El cultivo de las Heliconias, cultivos tropicales, vol 28,num. 1 2007,pp. 22-35 Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). La Habana – Cuba Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdRed.jsp?iCve=1932158580 (Fecha de acceso: 28 de enero del 2008)

Kress, J.; Betancourt, J; Echeverry, B (1999). Heliconias, Llamaradas de la Selva Colombiana. Guía de Campo. Cristina Uribe Editores Ltda., Santafé de Bogotá. Colombia. 200 p.

Libreros J F. (2004). Monitoreo de los estados de crecimiento en flores tropicales. Corporación autónoma del valle del Cauca.

Maza B, V. (2004). Cultivo, cosecha y pos cosecha de heliconias y flores tropicales. Ediciones Gráficas Ltda. Medellín.

Marouelli L P, P W Inglis, M A Ferreira, G S C Buso (2010) Genetic relationships among Heliconia (Heliconiaceae) species based on RAPD markers. Genet. Mol. Res. 9:1377-1387.

Otzoy R, MR.; España Miranda, E.; Sosof Vásquez, JR.; Moreno Camey, (2003). Informe final proyecto: Búsqueda, recolección, preservación y establecimiento de un sistema productivo de cultivares de flores tropicales, de la familia Heliconiaceae, en el sur occidente de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Rea, J. (1977). Cultivo de ulluco – Ullucus tuberosus Loz. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, Puno, Perú. 10 p.

SENAMHI (2011). Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Manual de observaciones fenológicas, p. 8-12

Silva F. M. (2012). Producción y comercialización sostenible de flores y follajes tropicales en la región Madre de Dios, ejecutado por la empresa ODEBRECHT.

Descargas

Publicado

2019-12-01

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Fenología de heliconia (Heliconia sp) en condiciones agroecológicas de ramal de Aspuzana-San Martin-Perú. (2019). Revista Investigación Agraria, 1(1), 33-41. https://doi.org/10.47840/ReInA2019v1n1p.33-41

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.