Plagas asociadas al cultivo de aguaymanto (Physalis peruviana) en el distrito de Chinchao, Huánuco 2018.
DOI:
https://doi.org/10.47840/ReInA.5.3.1950Resumen
El propósito del presente trabajo, fue determinar la asociación de las categorías, género y especies de plagas en el cultivo de aguaymanto en las localidades de Mayobamba, Taprag, Huaguing y Miraflores; jurisdicciones del distrito de Chinchao provincia y departamento de Huánuco. Para ello se identificó y evaluó plagas, colectando especímenes y órganos afectados de la planta en 30 área de muestreo para su posterior identificación y diagnóstico. Como resultado del diagnóstico se definieron las categorías de hongos, insectos, virus, bacterias y nematodos, así como las especies de Rhizoctinia solani, Fusarium sp, Botrytis cinérea, Ascochyta sp, Phoma sp, Colletrotricum geoeosporoides,Cylindrocarpon sp, Candidatus phytoplasma, Erwinia carotovora, Frankiniella auripes, Empoasca sp, Epitrix sp, Andean Potato latent virus, Peru tomato mosaic virus, Globodera sp, Tylenchorhynchus sp. Los daños ocasionados en porcentaje fueron los hongos con 43.75 %, insectos 18.75 %, bacterias 12.50%, virus 12.50 % y 12.50 % nematodos; la hoja fue el órgano más afectado de la planta de aguaymanto.
Descargas
Referencias
Alcantara Fernandez, Y. A., & Ferrel Alfaro, A. L. (2018). Determinación de los insectos plaga en el cultivo de Passiflora ligularis Juss,“granadilla”, en Coina, Otuzco, La Libertad, Abril-Setiembre, 2018.
Cajas Salazar, A. K. (2021). Identificación de Colletotrichum spp. como agente causante de la antracnosis en hojas de uvilla (Physalis peruviana L.) en el centro de la región interandina del Ecuador (Bachelor's thesis, PUCE-Quito).
Chuquimia Villacorta, R. (2014). Comportamiento agronómico del chilto (Physalis peruviana) en relación al estiércol de bovino (Doctoral dissertation).
Díaz A, Smith A, Mesa, P, Zapata J, Caviedes D, Cotes AM. (2013). Control of Fusariuwilt in cape gooseberry by Trichoderma koningiopsis and PGPR. En: Pertot I, Elad Y, Barka EA, Clément C, editores. Working group biological control of fungal and bterial plant pathogens. IOBC bulletin. Volumen 86. pp. 89-94.
Fischer, g., miranda, d., piedrahita w. romero j. (2005). Avances en cultivo, pos cosecha y exportación de la Uchuva (Physalis peruviana L.) (tesis de Pos Grado) Universidad Nacional de Colombia.
Fischer, G.; Miranda, D. Uchuva (Physalis peruviana l.) (2012): fischer, g. (ed.). manual para el cultivo de frutales en el trópico. bogotá: produmedios. p.851-873.
Gaitán, R., & Marley, L. (2018). Enfermedades fúngicas más importantes del cultivo de uchuva (Physalis peruviana L.) en los municipios de Cácota, Mutiscua y Pamplona, Norte de Santander.
MINAGRI- SENASA. Manual de procedimientos para la verificación de notificaciones sobre ocurrencia de plagas. Direccion de Sanidad Vegetal. Sub Dirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Fitosanitario. Perú.
Muniz, J.; Kretzschmar, A.A.; Rufato, L.; Gatiboni, L.C. (2012). Principais pesquisas realizadas com o cultivo de physalis no sul do brasil. in: reunião técnica da cultura da physalis, 2., 03-04 abr. 2012, lages. anais... lages: udesc. p.56-79.
Nacarino Monzón, L. A. (2021). Cadena productiva del Aguaymanto (Physalis peruviana L.) en la región Huánuco, diagnóstico, propuesta de valor y estrategia empresarial.
Ramírez Rodríguez, J. A. (2022). Determinantes de la competitividad de la industria agroexportadora del aguaymanto en el Perú.
Rivera Rodriguez, I. L. (2019). Efecto de la concentración de ethephon y tiempo de almacenamiento sobre las características fisicoquímicas y apariencia general en bayas de aguaymanto (physalis peruviana L.).
Sanchez, J de J. (1978). Estudio de enfermedades fungosas en Uchuva SENASA Cajamarca 2014 al (Plagas y enfermedades) del Aguaymanto (Physalis peruviana). (Presentación POWER IV festival del aguaymanto celendino) Perú. SENASA. (2001). Manual del sistema nacional de detección de mosca de la fruta. Subdirección de Moscas de la Fruta y Proyectos Fitosanitarios. Perú.
SENASA. (2007). Manual del sistema nacional de vigilancia de mosca de la fruta. Subdirección de Moscas de la Fruta y Proyectos Fitosanitarios. Perú.
SENASA. (2016). Metodología de Evaluación de Plagas Agrícolas Direccion de Sanidad Vegetal. Subdirección de Moscas de la Fruta y Proyectos Fitosanitarios. Perú.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Investigación Agraria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.