Adaptación de 30 híbridos dobles de maíz forrajero (Zea mays l.) en el rendimiento de biomasa y de grano seco

Autores/as

  • Juber Verde – Aquino Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, UNHEVAL
  • Salomón Harry Santolalla – Ruiz Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, UNHEVAL

DOI:

https://doi.org/10.47840/ReInA.3.1.1045

Palabras clave:

híbridos, rendimiento, fenología, biomasa, grano seco

Resumen

La investigación se enmarcó en la adaptación de 30 híbridos dobles de maíz forrajero (Zea mays L.) en el rendimiento de biomasa y de grano seco en condiciones de Canchan – Huánuco”, El objetivo fue evaluar el comportamiento de los 30 híbridos dobles en el rendimiento de biomasa y de grano seco. El diseño utilizado fue Latice triple 3x3, con tres repeticiones y 36 tratamientos consistentes las 30 líneas de híbridos dobles de maíz forrajero y 6 líneas de híbridos como testigos. El área total del experimento fue de 1592.96 m2; el mayor rendimiento en biomasa lo tuvieron los híbridos dobles, 11 [(1030 – 6 - 3 – 3 X 1030 - 79 – 2 - 3) X (HEXP - 5)] y 25 [(1030 – 6 - 3 –3 X 1006 - 50 – 1 - 4) X (HEXP - 5)] destacando estadísticamente con un promedio de 1,02 kg por planta que llevado a hectárea sería de 95.625 t.ha-¹. Los híbridos que dieron mayor resultado en el rendimiento de grano seco fueron los testigos, donde los materiales genéticos 36 y 35 destacaron estadísticamente al ocupar los primeros lugares, con un promedio de 1,94 y 1,69 kg por planta, superando a los híbridos dobles en estudio, haciendo un rendimiento de 18.187 t.ha-¹ y 15.843 t.ha-¹ respectivamente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Antonietta, M., Fanello, D. D., Acciaresi, H. A., y Guiamet, J.J. (2014). Senescence and yield responses to plant density in stay green and earlier-senescing maize hybrids from Argentina. Field Crops Res. 155: 111-119.

Acciaresi, H. A., Tambussi, E. A., Antonietta, M., Zuluaga, M. S., Andrade, F. H., y Guiamét, J. J. (2014). Carbon assimilation, leaf area dynamics, and grain yield in contemporary earlier-and later-senescing maize hybrids. Eur. J. of Agr. 59: 29-38.

Caibor B. (2010). Determinación de dosis óptima fisiológica y económica de nitrógeno en dos híbridos de maíz (Zea mays L.), en la zona de Boliche. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. 68 p.

Chiriguaya, jjo. (2014). “Evaluación de tres distanciamientos de siembra con los híbridos de maíz (zea mays l.) Gladiador 688 y agri 104 en el cantón Simón Bolívar provincia del Guayas”. .

Duvick, D. N. (2005). The contribution of breeding to yield advances in maize (Zea mays L.). Adv. in agr. 86: 83-145

Elizale, H; Klein, F.; Lanuza, F. Y Parga, J. (1990). Prospección de rendimiento y calidad de ensilaje de maíz en la zona sur. (On line). Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Estación Experimental Remehue. http://www.inia.cl/remehue/publicaciones/online/serie_remehue/62/cap3.4.pdf

Fuentes, J.; Cruz, A.; Castro, L.; Gloria, G.; Rodriguez, S.; Ortiz, B. (2000). Evaluación de variedades e híbridos de maíz (Zea mays L.) para ensilado. En prensa en Agronomía Mesoamericana. 23 pp.

González (2001). Crop science abstract - crop ecology, management & quality using satellite and field data with crop growth modeling to monitor and estimate corn yield in Mexico _ digital library. Mexico, noviembre de 2002. P. 1943-1949.

Gutiérrez, M. (1993). Evaluación de 10 híbridos de maíz forrajero (Zea mayz L.) en la provincial de Valdivia. Tesis Lic. Agr. Valdivia, Universidad Austral de Chile. 72pp.

Kosgey, J. R., D. J. Moot, A. L. Fletcher, and B. A. McKenzie, (2013). Dry matter accumulation and post-silking N economy of ‘staygreen’ maize (Zea mays L.) hybrids. Eur. J. Agron. 51: 43–52

Luchsinger l., a; Camilo f., f. (2008). Cultivares de maíz dulce y su comportamiento frente a distintas fechas de siembra en la vi región. Idesia 26(2):45-52.

Llanos, M. (2010). El Maíz, su cultivo y aprovechamiento. Editorial Mundi Prensa. Segunda Edición. Madrid-España. pp. 43-50

Macrobert, jf; Setimela, p; Gethi, j; Regasa, mw. (2015). Manual de producción de semilla de maíz híbrido. Centro internacional de mejoramiento de maíz y trigo :36.

Maria, be y d. (1997). Evaluacion de 9 lineas de arroz. S.l., s.e.

Mera, E. (2010). Evaluación de los híbridos de maíz (Zea mays, L.) sometidos a cinco alternativas de fertilización en la zona sur de la provincia de Manabí. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. 74 p

Morrison, F. (2005). Alimentos y alimentación de ganado. (Trad. J. L. de la Loma) Utha, México. Tomo I y II.

Nadal A., Wise A. T. (2005). Los costos ambientales de la liberación agrícola: El comercio de Maíz entre México y EE. UU. En el marco del NAFTA. Globalización y Medio Ambiente: Lecciones desde las Américas. México. pp. 52.

Peña, A; González, F; Núñez, G; Maciel, H. (2006). Producción y calidad forrajera de híbridos precoces de maíz en respuesta a fechas de siembra, nitrógeno y densidad de población. Revista Fitotecnia Mexicana. 29(3):207-213.

Ramírez, p. D. L. (2006). Mejora de plantas alógamas. Mejora de plantas alógamas :1-34.

Rojas, jgo. (2015). Manual técnico de las buenas prácticas cultivo de maíz bajo agrícolas. Medellín, colombia, s.e. 9 p.

Sánchez-hernández, má; aguilar-martínez, cu; valenzuela-jiménez, n; Sánchez; hernández, c; jiménez-rojas, mc; villanueva-verduzco, (2011). Densidad de siembra y crecimiento de maíces forrajeros. Agronomía mesoamericana 22(2):281. Doi: https://doi.org/10.15517/am.v22i2.11801.

Descargas

Publicado

2021-04-08

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Adaptación de 30 híbridos dobles de maíz forrajero (Zea mays l.) en el rendimiento de biomasa y de grano seco. (2021). Revista Investigación Agraria, 3(1), 52-62. https://doi.org/10.47840/ReInA.3.1.1045

Artículos similares

31-37 de 37

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.