Relación entre la Programación Multianual de Inversiones y el cierre de brechas sociales y económicas
DOI:
https://doi.org/10.46794/gacien.10.1.2137Palavras-chave:
Programación Multianual de Inversiones, brechas sociales, brechas económicas, planificación estratégica, municipalidadResumo
Objetivo. Establecer en qué medida la Programación Multianual de Inversiones se relaciona con el cierre de brechas sociales y económicas en el distrito de Tomayquichua, 2022-2023. Materiales y métodos. La investigación se caracterizó por ser de tipo transeccional, con un nivel explicativo correlacional y un diseño no experimental. Se empleó la teoría de la directiva del Invierte.pe, donde se encontró información respecto a la Programación Multianual de Inversiones y las brechas sociales y económicas. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario estructurado al alcalde, regidores y responsable de la oficina de Programación Multianual de Inversiones de la Municipalidad Distrital de Tomayquichua. Con base en ello se estimaron los coeficientes de correlación de Pearson. Resultados. Se encontró evidencia de una relación positiva entre la Programación Multianual de Inversiones y el cierre de brechas sociales y económicas (R = 0,750). Conclusiones. Se realizó un estudio entre los regidores, el alcalde y el jefe de la OPMI de la Municipalidad de Tomayquichua y se encontró que con una probabilidad del 95,0 % se mantendrá el siguiente plan de inversiones multianual para reducir la desigualdad social y económica en el distrito de Tomayquichua, 2022-2023.
Downloads
Referências
Alva Duran, E. N. (2019). Sistema de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y cierre de brechas de saneamiento rural en la gestión del gobierno local de la Municipalidad Provincial de Puerto Inca, período 2015–2018 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. Repositorio institucional UNHEVAL. https://hdl.handle.net/20.500.13080/5689
Anampa Bravo, Y. A. (2021). La participación ciudadana y su influencia en el proceso del presupuesto participativo basado en resultados de la municipalidad distrital de Amarilis–período 2020 [Tesis de pregrado, Universidad de Huánuco]. Repositorio institucional UDH. http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/2818
Bonet, J., & Alvis, J. (2007). Bases para un fondo de compensación regional. Documentos de trabajo sobre Economía Regional. https://doi.org/10.32468/dtseru.97
Carlos Garcia, D. (2018). El control interno en la Programación Multianual de Inversión Pública en la Oficina de Programación Multianual de Inversión Pública de la Municipalidad Distrital de Pillco Marca–2018 [Tesis de pregrado, Universidad de Huánuco]. Repositorio institucional UDH. http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1485
Contraloría General de la República. (2014). Efectividad de la inversión pública a nivel regional y local durante el periodo 2009 al 2014. http://doc.contraloria.gob.pe/estudiosespeciales/estudio/2016/Estudio_Inversion_Publica.pdf
Flores Arca, P. J. (2021). Evaluación de los proyectos en la implementación del sistema nacional de programación multianual y gestión de inversiones en la UNALM [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Repositorio Institucional de la UNALM. https://hdl.handle.net/20.500.12996/4842
García Sánchez, J., Aguilera Terrats, J. R., y Castillo Rosas, A. (2011). Guía técnica para la construcción de escalas de actitud. http://www.odiseo.com.mx/2011/8-16/garcia-aguilera-castillo-guia-construccion-escalas-actitud.html
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación científica (6ª ed.). McGraw Hill.
Hidalgo Mejía, T. D. F. (2020). El sistema de programación multianual de inversiones y la efectividad de la ejecución presupuestal de la municipalidad distrital de San Martín de Porres 2020 [Tesis de maestría, Universidad San Martín de Porres]. Repositorio Institucional USMP. https://hdl.handle.net/20.500.12727/6598
Leviller Guardo, L. E., y Padilla Saibis, L. M. (2017). Análisis de los efectos de las inversiones del fondo de compensación regional del SGR en el cierre de brechas sociales en educación y salud en Colombia. Universidad La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/120
Matos Chura, A., Peláez Santillán, H., y Solis Anampa, E. (2018). Propuesta de programación multianual de inversiones en la Municipalidad Metropolitana de Lima 2019-2021 [Tesis de maestría, Universidad del Pacífico]. Repositorio Institucional de la Universidad del Pacífico. http://hdl.handle.net/11354/2331
Simone Cecchini, S., Filgueira, F., Martínez, R., y Rossel, C. (2015). Instrumentos de protección social - Caminos latinoamericanos hacia la universalización. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://socialprotection-humanrights.org/wp-content/uploads/2015/08/instrumentos-de-proteccion-social.pdf
Stiglitz, J. (2015). La gran brecha: Qué hacer con las sociedades desiguales. Taurus
Varón Rosario, D. A. (2019). Educación y convergencia regional en Colombia como resultado de un país que le apuesta al cierre de brechas y la disminución de las desigualdades sociales [Tesis de maestría, Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional E-docUR. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19961

Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.