El atomismo en la concepción epistémica de Galileo
DOI:
https://doi.org/10.46794/gacien.1.1.451Palabras clave:
Atomismo, cualidades primarias, cualidades secundarias, ciencia, movimientoResumen
Demócrito de Abdera (aproximadamente 460-350 a.n.C.), contemporáneo de Sócrates, discípulo de Leucipo, y por su investigación científica -naturalista reconocido incluso por sus adversarios como Aristóteles-, se dedicó a explicar la naturaleza de todas las cosas y para él esta estaba constituida por unas partículas materiales diminutas, “rugosas” o “lisas”, inalterables e indivisibles, homogéneas y reales llamadas átomos, esto en virtud de su existencia y cognoscibilidad forman las distintas clases y texturas de materia que existe. Los fenómenos se forman de átomos. La inflexión en el desarrollo de la ciencia que Galileo inició en el siglo XVII, se basó en el atomismo de Demócrito. La filosofía de Galileo se distingue por haber priorizado lo cuantitativo sobre lo cualitativo, quedando el primero como el sello principal de la investigación de la ciencia natural moderna. La filosofía atomista de Demócrito se proyectó hasta la física de Newton, cuyo aporte revolucionó el conocimiento humano y nuestra visión del universo.