Dinámica de la inversión privada en el Perú, teoría y evidencia empírica, 1970-2010
Keywords:
GAFC, SVAR, impulse-reaction modelAbstract
El artículo tiene como objetivo analizar los factores determinantes de la dinámica de la inversión productiva privada en el Perú, utilizando una serie cronológica para el período 1970-2010. Busca identificar, cuantificar y contrastar las hipótesis de incidencia del nivel de actividad, de las restricciones financieras, de la política tributaria, de la inversión pública y del "clima de inversión", en la acumulación de capital productivo en la economía peruana. El contraste de las sub hipótesis, se efectuó a partir de la técnica econométrica de Vectores Autorregresivos Estructurales (SVAR, Structural Vector Autorregresive, por sus siglas en inglés). Siguiendo la metodología de Sims (1980), se encontró evidencia empírica de que el PBI y la FBKF están relacionadas positivamente, cumpliéndose el principio acelerador; de igual forma, la tasa real de interés incidió negativamente en la inversión privada, aunque no de manera contundente, pues la restricción crediticia ("Credit Crunch") en el Perú se explica mejor por la morosidad de la cartera. Se rechaza la hipótesis delcrowding-out, ya que si bien el impacto positivo es casi imperceptible tampoco es negativo, lo que significa que existe un efecto neutro de la inversión pública sobre la inversión privada. Por último, la variable "clima de inversión" es clave e impacta positivamente sobre la formación bruta de capital privado.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
The concepts contained in the scientific articles included in this edition are the exclusive responsibility of the authors and do not necessarily reflect the institutional criteria.
Authors will keep their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)