Modelo experimental para el estudio de la ascitis en perros
Palabras clave:
modelo experimental, ascitis, perrosResumen
La investigación se realizó en Universidad Hermilio Valdizán de Huánuco - Perú, con la finalidad de hacer uniforme el modelo experimental para el estudio de la ascitis en el perro, mediante la disminución del calibre de la vena cava posterior, utilizando anillos preparados ad hoc a partir de sondas rectales de silicona flexible y de dar a conocer los cambios de las proteínas plasmáticas y del liquido ascítico durante la instauración del síndrome ascítico. El estudio se realizó en 05 animales aparentemente sanos de diferente edad, sexo y peso. En el 100% de los animales presentaron la ascitis a los 13,2 días± 4, 1 y con un incremento del perímetro abdominal promedio de 63,4 cms ± 1,5 con respecto al control basal preoperatorio de 53 cms. ± 1,2 y no ocurriendo muerte alguna. El comportamiento de las proteínas plasmáticas resultó en una disminución promedio cuando presentaron la ascitis de 3,30 g/dl ± 0,32 con respecto a los valores encontrados en el preoperatorio 4,89 g/dl ± 0,35, con la fracción albúmina de 2,00 g/dl ± 0,91, la que disminuyó con respecto al nivel basal de 2,98 g/dl ± 0,35 (pS 0,05), la globulina incrementó en promedio en los animales con síndrome ascítico de 1,71 g/dl ± 0,66 a 1,90 g/dl ± 0,31, mientras que las proteínas totales fue de 3.30 g/dl ± 0,32 en los animales con ascitis frente a 4,89 g/dl ± 1,20 que presentaron en el preoperatorio. Se considera este modelo versátil y práctico para el estudio de la ascitis experimental en el perro, reduciendo la mortalidad, además de acortar el tiempo para su obtención cuando se compara con los resultados por otros métodos quirúrgicos.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.