En torno al problema de la libertad política: republicanismo y liberalismo
DOI:
https://doi.org/10.46276/rifce.v6i1.872Palavras-chave:
republicanismo, liberalismo de izquierda, liberalismo de derecha, motivación éticaResumo
El presente trabajo está compuesto de cuatro partes. La primera está dedicada a presentar el problema del ejercicio de la libertad y las consecuencias que conlleva tanto en el modelo republicano como en el liberal y, por supuesto, sus distintas variantes. La segunda parte trabaja la importancia de la promoción de los valores cívicos en el republicanismo, al igual que las consecuencias contraproducentes. La tercera sección problematiza si es que un modelo liberal se puede también arribar a una posición más cooperativa y participativa. Se distingue entre egoísmo psicológico (EP), egoísmo ético (EE) y egoísmo racional (ER) para analizar cuál de estos últimos encaja con el modelo liberal. Finalmente, en la última parte, se plantea que una versión cooperativa desde una perspectiva liberal se fundamenta, siguiendo a Nozick, en el “empuje ético” y en la búsqueda de hacer significativa nuestra vida. La hipótesis principal de este estudio es que la motivación ética es la que posibilita un compromiso con la cuestión pública tanto en la versión liberal como en la posición republicana.
Referências
Arneson, J. (2011). Side constrains, rights, and libertarianism. En The Cambridge Companion to Nozick´s Anarchy, State and Utopia. Cambridge: Cambridge University Press.
Hume, D. (2014). Investigación sobre los principios de la moral. Madrid: Alianza Editorial.
Locke, J. (2017). Segundo Tratado sobre Gobierno Civil. Un ensayo sobre el verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil. Madrid: Alianza Editorial.
Mill, J. S. (2014). Sobre la libertad. Madrid: Akal.
Nagel, T. (2000). Otras mentes. Ensayos críticos 1969- 1994. Barcelona: Gedisa.
Nozick, R. (1981). Philosophical Explanations. New York: Harvard University Press.
(1995). La naturaleza de la racionalidad. Barcelona: Paidos.
(2017). Anarquía, Estado y Utopía. México D. F.: FCE.
Ovejero, F. et al. (Comp.) (2004). Nuevas ideas republicanas. Autogobierno y libertad. Barcelona: Paidós.
Pettit, P. (1999). Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno. Barcelona: Paidos.
Rand, A. (2009). La virtud del egoísmo. Buenos Aires: Grito Sagrado.
Rawls, J. (2010). Teoría de la Justicia. México D.F.: FCE.
Tudela-Fournet, M. (2017). La primacía del bien común. Una interpretación de la tradición republicana. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.