El contexto geográfico y su influencia en la vida sociocultural del hombre andino

Autores

DOI:

https://doi.org/10.46276/rifce.v6i1.861

Palavras-chave:

geografía, social, cultural

Resumo

El objetivo principal de la investigación fue determinar la influencia del contexto geográfico en  la vida sociocultural del hombre andino, para lo cual se han utilizado los métodos descriptivo, histórico-dialéctico y analítico-sintético. El resultado principal de la investigación radica en que el contexto geográfico: regiones naturales, pisos ecológicos, orografía, climatología, fauna, flora, hidrografía influyen en la vida social, cultural, psicológica, religiosa, económica y educativa del hombre andino. Los resultados de la observación sistemática realizados mediante la aplicación de diarios de campo, cuaderno de apuntes y fichas estructuradas de análisis bibliográfico, muestran que el contexto geográfico influye como quedó dicho en la vida cotidiana de las personas de las estancias, aldeas, caseríos, pueblos, comunidades y centros poblados rurales de las zonas andinas de la provincia de Huánuco. Por su parte,   el contexto geográfico heterogéneo no determina la situación económico social de la población en términos de desarrollo o subdesarrollo  de las personas desde la perspectiva científica.  Como parte  de las conclusiones arribadas podemos  afirmar que el contexto geográfico, como escenario y hábitat del hombre, es la base fundamental e indispensable para el desarrollo de la economía (agricultura, ganadería, minería, industria, comercio, turismo, transportes) y de la superestructura (social, cultural, psicológica, religiosa, educativa). El contexto geográfico y los elementos naturales y medio ambientales del entorno, no condicionan asimismo el desarrollo ni el subdesarrollo de la sociedad; esto depende de las políticas públicas o de sistemas de gobierno y de Estado.

Referências

Alejandre, S.N., Ortiz, M. & Izaguirre, R. (2018). La relación cultura geográfica-espacio geográfico en la formación de la identidad cultural. Cuba. Nadir: Rev. elect. geogr. Austral, Año 10 num. 1: enero – junio, 1-9. Recuperado de: http://revistanadir.yolasite.com/resources/ARTICULO%20SUSEL%20ALEJANDRE%20NADIR.pdf

Bianchi, R. (2014). El paisaje integrado, elemento central de acción didáctica en la enseñanza de la Geografía. En caso de Chile. [Tesis]. Universidad de Barcelona. Programa de Doctorado en geografía, Planificación Territorial y Gestión Ambiental. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional. Barcelona. Recuperado de: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/286833/RBP_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Beltrán, L.C. (2014). La geografía y las prácticas culturales en la enseñanza del turismo. Gestión Turística, núm. 22, julio-diciembre, pp. 15-26. http://www.redalyc.org/pdf/2233/223353234003.pdf

Castillo, A. Y., Suárez, J. H., & Mosquera, J. (2017). Naturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Luna Azul, 44, x-x. DOI: 10.17151/luaz.2017.44.21. Recuperado de: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php/english-version/242-naturaleza-y-sociedad-relaciones-y-tendencias

Cruz, B. (2014). Las relaciones entre sociedad, espacio y medio ambiente en las distintas conceptualizaciones de la ciudad. Estudios demográficos y urbanos, 29(1). Recuperado de: https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1459/1685

Cuadra, D. E. (2020). Geografía y geógrafos del siglo XXI: horizontes y perspectivas. Huellas, 24(1). Argentina: Universidad Nacional del Nordeste. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/4182

Lobera, J. (2011). Sociedad y medio ambiente: cosmovisiones, límites y conflictos. Boletín ECOS. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Investigador del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (IUIOG). Recuperado de: https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Conflictos_socioecologicos/Especial-WEB/sociedad_medio%20ambiente_conflictos_P.%20LOBERA.pdf

Lugo, I. & Rodríguez, M. A. (2018). Megadiversidad e identidad nacional. Lima: Letra Muerta.

Mallqui, A. (2001). Nuestra identidad Perú. Lima: Edit. Edigraber.

Pulgar, J. (1987). Geografía del Perú. Ocho Regiones Naturales. Lima.

Toro, F. J. (2011). Crisis ecológica y geografía. Planteamientos y propuestas en torno al paradigma ecológico – ambiental [Tesis doctoral]. Universidad de Granada. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Programa de Doctorado: El Análisis Geográfico en la Ordenación del Territorio. Granada. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/18425/19892147.pdf;jsessionid=F75C42FEEE53B38553CA0A3524D79E5F?sequence=1

Varallanos, J. (2009). Historia de Huánuco. Huánuco: Empresa Periodística Perú. Editor Hevert Laos Visag.

Publicado

2020-01-30

Edição

Seção

Artículos

Como Citar

El contexto geográfico y su influencia en la vida sociocultural del hombre andino. (2020). Revista Identidad, 6(1), 15-22. https://doi.org/10.46276/rifce.v6i1.861

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

Artigos Semelhantes

1-10 de 35

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.