Estudios sobre arqueoastronomía: Cosmovisión andina, observatorios solares o inti watgakuna y saberes ancestrales sobre astronomía de los runas de Kotosh

Autores

DOI:

https://doi.org/10.46276/rifce.v10i1.2299

Palavras-chave:

Wankas, inti watagakuna, vestigio arqueoastronómico

Resumo

La investigación, desde la perspectiva arqueoastronómica y filosofía antropológica, tuvo como objetivo evidenciar mediante vestigios antropológicos, arqueológicos y arqueoastronómicos que los runas de Kotosh, desde épocas tempranas, se dedicaron a observar diversos fenómenos del cielo andino dando nacimiento a una cosmovisión y sobre la base de su cosmovisión desarrollaron saberes sobre astronomía. Construyeron observatorios o intiwatgakuna para observar el movimiento cíclico del Sol. Como método, se utilizó la observación; que consistió en observar directamente en el campo, in situ, vestigios arqueoastronómicos conformados por los observatorios solares que construyeron los runas de Kotosh. También se utilizó el método filosófico de la hermenéutica que nos permitió interpretar el significado del sistema de pensamiento, conocimientos y saberes ancestrales que contienen intrínsicamente dichos vestigios fácticos. Como resultado tenemos que aún existen dichos observatorios solares o inti wakgakuna conformados por los wankas o reloj solar, muchkas, morteros, espejos de agua o telescopios andinos. En conclusión, los runas de Kotosh, con fines agrícolas, pecuarias y sociales, desde épocas muy tempranas observaron el cielo andino y desarrollaron una cosmovisión y saberes sobre astronomía, para lo cual construyeron observatorios principalmente para observar el movimiento del Sol.

Publicado

2024-06-30

Edição

Seção

Artículos

Como Citar

Estudios sobre arqueoastronomía: Cosmovisión andina, observatorios solares o inti watgakuna y saberes ancestrales sobre astronomía de los runas de Kotosh. (2024). Revista Identidad, 10(1), 55-67. https://doi.org/10.46276/rifce.v10i1.2299

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)