Complex thought and knowledge management: basic factors of educational quality
DOI:
https://doi.org/10.46276/rifce.v8i2.1527Keywords:
Complexity, uncertainty, reflection, theory, analysisAbstract
The scientific method, a basic instrument of scientific research, indicates that an inquisitive study of this level has its genesis in the determination of a problem, for this specific case the problem was the little information that is had about the two variables, knowing this situation and to continue with the coherent sense of the research, the objective was defined, which literally says: Explain complex thinking and knowledge management as basic factors to promote educational quality. The convenient basic method used was the hermeneutic one that facilitated knowing, understanding and explaining the various theories fundamentally included in the theoretical framework. The type of research is basic, because it follows a theoretical framework that aims to increase philosophical knowledge. Arriving later at the result that is expressed as follows: First: Complex thinking explores ways of thinking based on the complexity of the world, articulating global knowledge based on singular knowledge and vice versa, under Morin's precepts: complex thinking is an "operator of the thought that relates”; second, complex thinking and knowledge management are basic factors for promoting educational quality.
References
Alvariño, C., S. Arzola, J. J. Brunner, M. Recart y R. Vizcarra (2004). Gestión Escolar: Un estado el arte de la literatura.
Arias, F. (2017). El proyecto de investigación. Debate.
Briones, G. (2009). Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
Cano, E. (1998). Evaluación de la calidad educativa. La Muralla.
Chiavenato, A. (2004). Introducción a la teoría general de la administración. McGraw Hill.
Delgado, C. (2011). Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber. Acuario.
Domínguez, E. (2006). Pensamiento complejo y educación. Una síntesis de las tesis de Morin. En S. TOBÓN et al. (Eds.), Diseño curricular por competencias. Uniciencia.
Doz, L., Cuomo, A. y Wrazel, J. (2007). Del liderazgo a la gestión: movilizando el conocimiento para la innovación. Cambridge University Press.
Franco, P. (2013). Competencias metodológicas en investigación. UCM.
Hernández, R. et al (2010). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill.
Houtart, F. (2006). La Ética de la incertidumbre en las ciencias sociales. Casa Editorial Ruth.
Juárez, J. M. y Comboni, S. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. ESF.
Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Esf
Morin, E. (1994). La complejidad humana. Flammarion
Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa
Morin, E. (1998). “Epistemología de la complejidad”. En: Fried Schnitman, D. (ed.). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 421-442). Paidós.
Morin, E. (2002). La mente bien ordenada. Barcelona. Seix Barral.
Morin, E. (2002). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Nueva Visión.
Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Negales, N. (2007). La gestión del conocimiento como fuente de innovación. Colombia: Universidad de Bogotá.
Nonaka (1999). La organización creadora del conocimiento. Editorial Oxford Press.
Ortega y Gasset, J. (2004). Meditación de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y filosofía. Alianza.
Ortiz, E., Nagles, N. (2007). Gestión de tecnología e innovación. Teoría, proceso y práctica. Universidad EAN.
Osorio, S. N. (2003) Aproximaciones a un nuevo paradigma en el pensamiento científico. En: Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. UNESCO-ICFES-Corporación Complexus. Ediciones jurídicas Gustavo Ibáñez: 59-94.
Probst, G., Raub, S. y Romhardt, K. (2001). Administre el conocimiento. Prentice Hall.
Pulido, M. (2012). Métodos y técnicas de investigación científica. UC.
Rodríguez Zoya, L. (2011). Exploraciones de la complejidad: aproximación introductoria al Pensamiento complejo y a la teoría de los sistemas complejos. Rodríguez, L., (coord.) Fair, H., Alonso, M.I., (1ra. ed.). José Mármol: Centro Iberoamericano de Estudios en Comunicación, Información y Desarrollo, (CIECID).
Siemens, G. (2014). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital Educación, 10, 37-61.
Solana, J. L. (2001) Epistemología de la complejidad y teoría de la organización. En: Antropología y complejidad humana. La antropología compleja de Edgar Morin. Editorial Comares:165-223.
Tiana, A. (1996). La evaluación de los sistemas educativos. Revista Iberoamericana de
Valhondo, D. (2015). Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Ediciones Díaz de Santos.
Vásquez, I. (2014). Tipos de estudio y métodos de investigación. Narcea.
Velilla, M. A. (2002). Manual de iniciación pedagógica al Pensamiento complejo. Icfes/unesco. 8090
Velilla, M. A. (2012). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. ICFES/UNESCO.
Weinstein, J. (2002). Calidad y Gestión: Condiciones y Desafíos. Revista Pensamiento Educativo. Vol. 31, pp. 50-71, Pontificia Universidad Católica de Chile.