Enterobiasis en la población de 5 a 11 años de los colegios del distrito de Quisqui-Huánuco
DOI:
https://doi.org/10.35839/repis.2.1.211Palavras-chave:
Enterobius vermicularis, Prevalencia, Técnica de Graham, QuisquiResumo
Introducción El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia y factores relacionados a enterobiasis en la población de 5 a 11 años de los colegios del distrito de Quisqui-Huánuco durante el periodo de junio a setiembre del 2014. Métodos: Se llevó a cabo un estudio de prevalencia en 430 niños, tomados aleatoriamente de 880 niños de entre 5 y 11 años (IC: 95%). Todos los datos fueron recolectados a partir de fuentes primarias: entrevista e informe de resultados del test de Graham. La recolección de las muestras para el diagnóstico de Enterobiasis fue seriada, por la técnica de Graham, durante 3 días consecutivos, que luego fueron analizadas por microscopía directa. Resultados: Se encontró una prevalencia general de Enterobiasis del 60%. Las diferencias entre las frecuencias de infección según edades y sexo no fueron significativas. Se evidenció un mayor porcentaje de infección en el sexo femenino que en el masculino (63.5% vs 56.8%), y en el rango etario >8 años. En el análisis bivariado se encontró asociación significativa (P<0,05) con el grado de instrucción de la madre, hábitos higiénicos sanitarios, hacinamiento, eliminación de excretas, fuente de abastecimiento de agua, onicofagia y desparasitación previa. El 85.1% de los niños presentaban sintomatología, siendo el dolor abdominal, el prurito anal y la disminución del apetito los síntomas más frecuentes con 71.6%, 49.1% y 48.1% respectivamente. Conclusiones: Esta elevada prevalencia refleja una relación directa con las condiciones socio-epidemiológicas desfavorables, que facilitarían los continuos procesos de infección.
Downloads
Referências
Cook G. Enterobius vermicularis. Gut1994; 35:1159-1162.
Atías A, Parasitología Médica. 1ra ed. 4ta reimpr. Santiago: Edit. Mediterráneo. 2006.
Liu L, Séller P. Strongyloidiasis and other intestinal nematode infections. En: Moellering Jr. R., Maguire, J., Keystone, J. Eds. Infectious diseases clinics of North America. Parasitic diseases. 2003; 7(3):655-82
Sinniah B, Leopairut J, Neafie RC, Connor DH, Voge M. Enterobiasis: a histopathological study of 259 patientes. Ann Trop Med Parasitol. 2002; 85:625-35.
Koltas I, Ozcan K, Tamer L, Aksungur P. Serum cooper, zinc and magnesium levels in children with enterobiosis. J Trace Elem Med Biol 2004; 11:49-52.
Garáte I, Naupay A. Modificación de la técnica de Graham para el diagnóstico de la enterobiosis. Rev Peru Parasitol 2005; 13(1): 32-35.
Requena-Certad I, Lizardi V, Mejía L, et al. Infección por Enterobius vermicularis en niños de Ciudad Bolívar, Venezuela. Rev Biomed 2002; 13: 231-40.
Martínez S, Acosta O, Bojorge G, Vásquez L et al. Prevalencia De Enterobius vermicularis En Niños De 3 Meses A 6 Años De Un Hogar Infantil En Popayán, Colombia. Invest. clín. [online]. URL disponible en: http://www.facultadsalud.unicauca.edu.co/fcs/2007/septiembre/OK-Enterobius%20CEMPA%20UCauca.pdf (Fecha de último acceso 26 de junio del 2018).
Hómez J, Soto R, Tarazón de Soto S, et al. Parasitología. 1a reimpresión de 7a Edición. Maracaibo, Estado Zulia: Editorial LUZ; 1990, p 29-33.
Gilman RH, Mar quis GS, Miranda E. Prevalence and symptoms of Enterobius infections in Peruvian town. Trans R Soc Trop Med Hyg 1991; 85(6): 761-64.
Harrison Tinsley R. Principios de Medicina Interna. 17ª ed. Mexico D.F: Mc Graw Hill; 2010.
INEI Huánuco [página web en Internet]. Huánuco: Ubicación Geográfica y Territorio [p 23]. URL disponible en: http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0381/Libro.pdf (Fecha de último acceso: 26 de junio del 2018).
Dirección Regional de Salud. Huánuco: Oficina de Epidemiologia; 2012
Huarac Criollo. Diagnóstico de parasitosis intestinal en los alumnos del centro educativo N°32004 de Huánuco y su influencia en la educación. (Tesis de Bachiller) Huánuco, Perú: Oficina de Tesisteca, Universidad Nacional Hermilio Valdizán: 1982.
Lozano I. Incidencia y factores de la parasitosis intestinal en escolares de 6 a 14 años de edad del centro educativo N° 32858 del pueblo joven de Aparicio pomares. (Tesis de Bachiller) Huánuco, Perú: Oficina de Tesisteca Universidad Nacional Hermilio Valdizán, 1988.
Olivares J, Fernández R, Fleta J, et al. Serum minerals levels in children with intestinal parasitic infection. Dig Dis 2003; 21: 257-60.
Botero D, Restrepo M. Parasitosis humanas. 4ta. ed. Medellín: Corporación p; 2003.
Batista de Carvalho T, Carvalho l., Mascarini l. Occurrence Of Enteroparasites In Day Care Centers In Botucatu (São Paulo State, Brazil) With Emphasis On Cryptosporidium sp., Giardia duodenalis and Enterobius vermicularis. Rev. Inst. Med. trop. S. Paulo 48(5):269-73, September-October, 2006.
A M. F. Milano, E B. Oscherov, AC. Palladino, A R. Bar. Enteroparasitosis Infantil En Un Area Urbana Del Nordeste Argentino. Medicina (Buenos Aires) 2007; 67: 238-42.
Requena I, Jimenez Y, Rodriguez N et al. Enterobius vermicularis en pre-escolares de un área suburbana en San Félix, estado Bolívar, Venezuela. Invest. clín, sep. 2007. 48 (3). [277-86].
Andrade SM, Acosta AO, Bojorge G, Reinel Vásquez L, González FE, Alvarado BE. Prevalencia de Enterobius vermicularis en niños de 3 meses a 6 años de un hogar infantil en Popayán. Año 2007. URL disponible en: http://www.facultadsalud.unicauca.edu.co/fcs/2007/septiembre/OK-Enterobius%20CEMPA%20UCauca.pdf (Fecha de último acceso: 26 de junio del 2018).
G A Cueto Montoya; MC Pérez Cueto; S Mildestein Verdés; ME Núñez Linares; MA Rodríguez V; NR Martínez Flores. Características del parasitismo intestinal en niños de dos comunidades del policlínico "XX Aniversario" – Cuba. Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Villa Clara. Santa Clara, Cuba.
Wang CC, Lee YF, Chang CC, Lee NS, et al. Current status of Enterobius vermicularis infection in primary schoolchildren in Miaoli County and Taichung County, Taiwan. J Microbiol Immunol Infect. 2009 Oct;42(5):420-6.
Pezzani BC, Minvielle MC, Ciarmela ML, Apezteguía MC, Basualdo JA. Participación comunitaria en el control de las parasitosis intestinales en una localidad rural de Argentina. Rev Panam Salud Pública. 2009; 26(6), [471–77].
Humbría L, ToyoM, Cazorla D, et al. Estudio clínico-epidemiológico de enterobiasis en niños de una comunidad rural del estado Falcón – Venezuela. Boletín De Malariología Y Salud Ambiental Vol. LII, Nº 2, Agosto-Diciembre, 2012.
Maniscalchia M, Espinoza L, Kiriakos D, et al. Enterobius vermicularis en niños del área rural del estado Anzoátegui, Venezuela. 2010; 30:128-133
Cervantes J, Otazo G, Rojas M. Et al. Enteroparasitosis, enterobiasis y factores de riesgo en niños preescolares. Salud, Arte y Cuidado. VOL. 5 (1) Enero - Julio 2012
Gunawardena N, Chandrasena T, De Silva N. Prevalence of enterobiasis among primary school children in Ragama, Sri Lanka. Ceylon Medical Journal 2013; 58: 106-110.
Falcón Talenas, Wilflord. Prevalencia de enteroparasitosis y el seguimiento del efecto fármaco terapéutico de los antiparasitarios en niños de 2 a años en el puesto de salud de Pillao-Acomayo-Huánuco-2009. Tesis para optar el grado de magister en salud pública y gestión sanitaria.
Cazorla DJ; Acosta ME; Zarraga AY; Morales P; et al. Estudio Clínico-Epidemiológico de enterobiasis en preescolares y escolares de Taratara, Estado Falcón, Venezuela. Parasitol. Latinoam. [Online]. 2006, vol.61, n.1-2 [citado 2010-12-22], pp. 43-53. URL disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/parasitol/v61n1-2/art07.pdf (Fecha de último acceso: 26 de junio del 2018).
Vera D. Efectividad del Tratamiento Médico Antiparasitario en Niños de Edad Pre-Escolar. Lima, Perú. Rev. Peru. Epidemiol. 2010; 14 (1) [p.7].