Factores asociados a la automedicación en el centro poblado de Llícua, Huánuco

Autores/as

  • José Manuel Montero Berrospi Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco
  • Denis Gabriel Huamán Morales Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco

DOI:

https://doi.org/10.35839/repis.2.1.216

Palabras clave:

Automedicación, autopercepción, centro poblado

Resumen

Introducción: El objetivo del presente estudio fue determinar si el nivel de educación, ingreso económico mensual y autopercepción de la severidad del malestar son factores asociados a la automedicación en los pobladores del centro poblado de Llícua de junio-agosto 2014. Métodos: Tipo encuesta de carácter cuantitativo observacional, analítico y transversal. Resultados: Se automedicaron un total de 320 personas, con respecto al nivel de educación 11 (84.6%) corresponde a analfabeto, primaria 43 (75.4%), secundaria 133 (83.1%), técnico/superior 129 (78.2%), post-grado 4 (80%) (p=0.693), con respecto al ingreso económico mensual 209 (81.6%) correspondieron a un ingreso económico inferior a la media, la cual fue S/ 902, y 11 (77.1%) correspondieron superior a la media (p=0.274), por último respecto a la autopercepción de la severidad del malestar 253 (84.3%) dijeron que su malestar fue de leve-moderada y 67 (67%) fue severo (p=0) Conclusiones: El 80 % de la población estudiada hace uso de la automedicación. No se encontró asociación entre el ingreso mensual y la automedicación. La autopercepción de severidad del malestar de leve a moderada se halló asociado a la automedicación con un valor de p = 0.000 y un OR = 2.651 y también se encontró asociación entre la disponibilidad de tiempo y automedicación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Organización Mundial de la Salud. Centro de prensa “Medicamentos uso racional de los medicamentos”. Nota descriptiva Nº 338. Mayo 2010. [Internet]. WHO [acceso 2018 junino]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs338/es/index.html.

Vásquez S, Automedicación en el Perú Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas Dirección de Acceso y Uso de Medicamentos Equipo de Uso Racional. Lima, Junio 2008. Acceso 26 junio 2018 Disponible en: http://www.digemid.minsa.gob.pe/upload/uploaded/pdf/automedicacion_junio_2008.pdf.

Andrade V, Arevalo M. Características de la automedicación en las y los estudiantes de la Escuela de Medicina, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca en el período lectivo 2008 – 2009. Acceso 26 junio 2018. Disponible en: http://cdjbv.ucuenca.edu.ec/ebooks/doi293.pdf.

Saiz P, Francès F. Estudio sobre Automedicación en Población Universitaria Española. Rev Clín Med Fam 2010; 3 (2): 99-103.

Miní E, Varas R, Vicuña Y, Lévano M, Rojas L, Medina J, et al. Automedicación en Gestantes que acuden al Instituto Nacional Materno Perinatal, Perú 2011. Rev Perú Med Exp Salud Publica. 2012; 29 (2):212-17.

Reis A, Barros R, Harter R, Rotenberg L. Self-medication among nursing workers from public Hospitals. Rev Latino-am Enfermagem 2009 novembro-dezembro; 17(6):1015-22.

Nabeel S, Syed R, Waqar S, Jaleel A, Vaqar T, Shaikh M, et al. Self-medication amongst University Students of Karachi: Prevalence, Knowledge and Attitudes. Journal of the Pakistan Medical Association. 2008; 58 (4), 214-7

Aráoz N, Marisel J, Fernanda M, Courtis C. Automedicacion en Estudiantes del Internado Rotatorio. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina 2010; 197

Grela C, Alvarez S, Georgef E, Dominguez J. Automedicacion: Experiencia en estudiantes de 5° año de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Del Nordeste”. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2006;155

Vera O, Vera F. Design and Validation of a Questionnaire to measure self-medication (QSeM-ovr) in university students. Rev. cuerpo méd. HNAAA. 2013; 6

Llanos L, Contreras C, Velásquez H. Automedicación en cinco provincias de Cajamarca. Rev Med Hered. 2001; 12: 127-133

Ramos J. Caracterización de la practica de Automedicación en la Población Residente del distrito de Ate de la Provincia de Lima – Marzo 2014. Acceso: junio 2018. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3647/1/Ramos_rj.pdf

Loyola A, Uchoa E, Firmo J, Lima-Costa MF. Estudo de base populacional sobre o consumo de méd. Entre idosos: Projeto Bambui. Cad Saúde Pública 2005 marçoabril; 21(2):545-53.

Abay SM, Amelo W. Assessment of self-medication practices among medical, pharmacy, and health science students in Gondar University, Ethiopia. J Young Pharm 2(3):306–310.

Banerjee I, Bhadury T. Self-medication practice among undergraduate medical students in a tertiary care medical college, West Bengal J Postgrad Med. 2012; 58(2):127–131.

Kumar N, Kanchan T, Unnikrishnan B, Rekha T, Mithra P, Kulkarni V, et al. Perceptions and practices of selfmedication among medical students in coastal South India. PLoS One 2013;8:e72247.

Ali SE, Ibrahim MI, Palaian S. Medication storage and self-medication behaviour amongst female students in Malaysia. Pharm Pract. 2010; 8(4):226–232.

Ravi P, Arun K, Neelam R, Nandy A, Barton B. Knowledge, perception and practice of selfmedication among premedical and basic science undergraduate medical students. Asian Journal of Medical Sciences; Nov-Dec 2016; 7 (6)

Descargas

Publicado

2018-07-06

Número

Sección

Artículos originales breves

Cómo citar

1.
Factores asociados a la automedicación en el centro poblado de Llícua, Huánuco. Rev Peru Investig Salud [Internet]. 2018 Jul. 6 [cited 2025 Oct. 11];2(1):68-73. Available from: http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/216

Artículos similares

21-30 de 61

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.