Caracterización clínica genética de pacientes con ataxias hereditarias en el estado de Portuguesa- Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.35839/repis.5.3.1014Palabras clave:
ataxias hereditarias, discapacidad, asesoramiento genéticoResumen
Introducción: las ataxias hereditarias son enfermedades neurodegenerativas que provocan deterioro funcional. Como consecuencia de su carácter progresivo conllevan a la discapacidad en los individuos afectados con una severa afectación psicológica en sus familias. Objetivo: caracterizar clínico y genéticamente los pacientes con ataxias hereditarias en el estado Portuguesa- Venezuela en el periodo 2013-2015. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en pacientes con diagnóstico de ataxia hereditaria. El universo estuvo constituido por 33 pacientes diagnosticados en el periodo de estudio, se trabajó con todos ellos. Se realizó la revisión de las historias de salud individual y familiar. Los datos obtenidos fueron procesados mediante programa estadístico SPSS. Resultados: existió predominio del grupo de edad de 25-29 años (18.18 %) y del sexo masculino (51.5%); así como de las ataxias espinocerebelosas autosómicas dominantes del adulto (SCA1 y la SCA2) (82 %). Los pacientes en etapa 3 de la enfermedad fueron los más predominantes (40 %). Predominó el tipo de herencia autosómica dominante (69 %) y la vía de herencia paterna (63 %). Conclusiones: la genética comunitaria y el asesoramiento genético contribuyeron con alternativas terapéuticas para mejorar la calidad de vida. Además, quedaron identificadas las poblaciones de riesgo para trazar acciones preventivas y reducir la recurrencia de las afecciones hereditarias.
Descargas
Referencias
SaffieAwad P, Vial Undurraga F, Chaná Cuevas P. Características clínicas de 63 pacientes con ataxia. Rev Med Chile. [Internet] 2018 [Citado 3Febrero 2020]; 146: [Aprox. 5 p.]. Disponibleen: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v146n6/0034-9887-rmc-146-06-0702.pdf
Margarida de Castro A. Ataxia aguda en la edad pediátrica. Rev Clínica.[Internet]2017 [Citado 3 Febrero 2020]; 26: [Aprox. 9 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.24197/cl.26.2017.29-38
Drumond MT, Prado M, Vasconcellos LF. Ataxia cerebelar idiopática de início tardio (ILOCA): un desafio diagnóstico. Rev Bras Neurol. [Internet] 2015 ene- mar [Citado 3Febrero 2020]; 51(1): [Aprox. 12 p.]. Disponible en: http://files.bvs.br/upload/S/0101-8469/2015/v51n1/a4730.pdf.
Vieira de Rezende-Pinto WB, Pedroso JL, Sgobbi de Souza PV, Cristino de Albuquerque MV, Povoas Barsottini OG. Ataxias cerebelares não-progressivas e lesão cerebelar aguda prévia indeterminada: uma condição clínica misteriosa. Rev ArqNeuro-Psiquiatr. [Internet] 2015 oct[Citado 3Febrero 2020]; 73(10): [Aprox. 12 p.]. Disponibleen: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-282X2015001000823.http://dx.doi.org/10.1590/0004-282X20150119
Díaz de la Fe A. La rehabilitación en las ataxias. Rev Mex Neurociencias. [Internet] 2014 jul- ago [Citado 3Febrero 2020]; 15(4): [Aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=51741.
Cristino de Albuquerque MV, Pedroso JL, Braga Neto P, Povoas Barsottini OG. Variabilidade fenotípica e ataxia de início precocena ataxia spinocerebelar tipo 7: correlaçõescomoutras ataxias espinocerebelares. Rev Arq Neuro-Psiquiatr. [Internet] 2015 jan [Citado 3Febrero 2020]; 73(1): [Aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-282X2015000100018.http://dx.doi.org/10.1590/0004-282X20140192.
Moro A, Munhoz RP, Arruda WO, Raskin S, Moscovich M, Teive AG. Ataxia espinocerebelar do tipo 3: subfenótipos em uma coorte de pacientes brasileiros. Rev ArqNeuro-Psiquiatr. [Internet] 2014 sep[Citado 3Febrero 2020]; 72(9): [Aprox. 9 p.]. Disponibleen: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-282X2014000900659. http://dx.doi.org/10.1590/0004-282X20140129.
TorralbasFitz SJ, Velázquez Pérez L, Torralbas Blázquez MJ, Velázquez González VA, Rodríguez Labrada R. Ataxia espinocerebelosa tipo 2 y síndrome de Ehlers-Danlos: a propósito de un caso. Rev Archivo Médico de Camaguey. [Internet] 2016 may-jun [Citado 3Febrero 2020]; 20(3): [Aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000300013
Diaz Novo C, Gámez Rodríguez O, Montoya Pedrón A, VigilZulueta IA, Zamora Matamoros L. Descripción cinemática de la marcha en pacientes con ataxia espinocerebelosa de tipo 2. Rev Medisan. [Internet] 2016 dic [Citado 3Febrero 2020]; 20(12): [Aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016001200003
Gordo Gómez YM, Ramírez Guerra DM, Rodríguez Labrada R, Velázquez Pérez LC. Alteraciones respiratorias de la Ataxia Espinocerebelosa Tipo 2: de las bases fisiopatológicas a su impacto en la neurorrehabilitación. Rev Correo Científico Médico. [Internet] 2018 ene- mar [Citado 3Febrero 2020]; 22(1): [Aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1560-43812018000100010&lng=es&nrm=iso
Martínez Guerrero J, Paz Gutiérrez J, Vega Gaxiola S.B. Ataxia espinocerebelosa tipo 2. Rev ArchNeurocien INNN. [Internet] 2016 ene- mar [Citado 3Febrero 2020]; 21(1): [Aprox. 11 p.]. Disponibleen: https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=98756
Rodríguez Labrada R. Ataxia espinocerebelosa tipo 2: estudio de los movimientos oculares sacádicos en familias portadoras de la Mutación SCA2. Tesis de Doctorado. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2015. Disponible en: http://eduniv.reduniv.edu.cu/index.php?page=13&id=472&db=1
Rojo Suárez N, Marín Iglesias MR. Ataxia espinocerebelosa hereditaria por déficit de vitamina E y la importancia del estudio genético. Rev Genética Médica y Genómica. [Internet] 2017 abr [Citado 3Febrero 2020]; 1(1): [Aprox. 4 p.]. Disponibleen: https://fedaes.org/ataxia-espinocerebelosa-hereditaria-deficit-vitamina-e-la-importancia-del-estudio-genetico/
Perdomo-Rebollo FG. Escala BARS en niños con ataxia. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. [Internet] 2017 [Citado 3Febrero 2020]; 55(6): [Aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im176g.pdf
Velázquez-Palacio R, Rodríguez-Labrador R, Velázquez-Pérez L. Importancia del cinc en el sistema nervioso: la Ataxia Espinocerebelosa Tipo 2 como modelo. Rev Mexicana de Neurociencia. [Internet] 2017 [Citado 3Febrero 2020]; 18(3): [Aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2017/rmn173f.pdf
Velázquez Pérez L. Nueva era en las investigaciones e intervención sobre la ataxia espinocerebelosatipo 2. Rev Correo Científico Médico. [Internet] 2015 oct- dic [Citado 3Febrero 2020]; 19(4): [Aprox. 9 p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812015000400001
Fernández Martínez E, Jorge Rodríguez JL, Rodríguez Pérez D, Crespo Moinelo M, Fernández Paz J. La neurorrehabilitación como alternativa esencial en el abordaje terapéutico de las ataxias cerebelosas. Rev Cubana Salud Pública. [Internet] 2013 jul- sep [Citado 3Febrero 2020]; 39(3): [Aprox. 4 p.]. Disponibleen: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000300007
Restrepo CM. ¿Es el asesoramiento genético una práctica que estimula la eugenesia?. Rev Cienc Salud Bogotá. [Internet] 2018 ene- abr [Citado 3Febrero 2020]; 16(1): [Aprox. 2 p.]. Disponibleen: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732018000100007
Alonso Gordo JM. Las posibilidades del consejo genético en Atención Primaria. Rev ClínMed Fam. [Internet] 2014 [Citado 3Febrero 2020]; 7(2): [Aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2014000200006
Descargas
Publicado
Versiones
- 2021-08-04 (2)
- 2021-07-01 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Daelys Castro-Montesino, María B. Iglesias-Rojas, Omar Ramos-Fernández, Adrián A. Rojas-Concepción

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.