LEPRA LEPROMATOSA

Autores/as

  • Juan Nájera Gómez Escuela Profesional de Odontología, Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Hermilio Valdizán
  • Wilinton Tolentino Masgo Escuela Profesional de Odontología, Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Hermilio Valdizán
  • Paul Gómez Hinojosa Escuela Profesional de Odontología, Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Hermilio Valdizán
  • Luis Figueroa Gamarra Escuela Profesional de Odontología, Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Hermilio Valdizán

DOI:

https://doi.org/10.35839/repis.1.1.204

Palabras clave:

Mycobacterium leprae, lepromatous leprosy, tuberculoid leprosy, Huánuco

Resumen

La lepra es una infección bacteriana crónica causada por el Mycobacterium leprae, bacilo acido-alcohol resistente obligado a vivir en el espacio intracelular preferentemente en las células de Schwann y macrófagos, que afecta la piel, los nervios y los ojos principalmente. La existencia de la patología se conoce desde la antigüedad, pero aun continúa siendo un grave problema de salud pública a nivel mundial, sobre todo en áreas endémicas como en el Perú. Su espectro clínico esta dado por la respuesta que genera el sistema inmune en contra del bacilo. Actualmente se conocen distintas formas de presentación de la enfermedad, entre ellas, los polos denominados tuberculoide y lepromatoso, la forma indeterminada y la lepra borderline. El diagnostico temprano es la principal herramienta para lograr un tratamiento adecuado, prevenir las discapacidades y rehabilitar al paciente enfermo. El tratamiento fijado por la OMS desde 1984 consiste en una terapia multimedicamentosa basada en la clasificación paucibacilar o multibacilar, según el número de lesiones cutáneas y la cantidad de bacilos presentes en la biopsia. Se reporta el caso de un paciente masculino de 50 años de edad, con diagnóstico de Lepra Lepromatosa. Se discute las pruebas diagnosticas realizadas y la terapéutica empleada.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-12-24

Número

Sección

Casos clínicos

Cómo citar

1.
LEPRA LEPROMATOSA. Rev Peru Investig Salud [Internet]. 2017 Dec. 24 [cited 2025 Sep. 13];1(1):58-65. Available from: http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/204

Artículos similares

1-10 de 71

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.