Application of electronic invoicing and its accounting, tax and financial impact on motorbike sales companies in Huánuco
DOI:
https://doi.org/10.46794/gacien.9.2.1992Keywords:
registration, taxes, financial statementsAbstract
Objectives. The study sought to verify how the application of electronic invoicing affects the accounting, tax and financial aspects in companies selling motorbikes and spare parts in Huánuco. Methods. An observational study was carried out. The population consisted of 50 workers from 10 companies in the sector. A questionnaire, validated by experts, was used to evaluate the workers' opinion. Results. The sample consisted of 44 workers. 84% of them consider that electronic invoicing has improved the accounting, tax and financial aspects of their company and 89% consider that electronic invoicing correctly presents the financial situation of their company. Conclusion. Companies that apply electronic invoicing see benefits in accounting, tax and financial aspects.
Downloads
References
Contreras, V., & Alonso, R. (2012). Herramienta de software parametrizable, para la emisión de facturas electrónicas según la legislación de México. Repositorio Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111527/cf-vera_rc.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cruz Mundet, J. R. (2003). La gestión de los documentos electrónicos como función archivista. AABOM, Universidad Carlos III, Madrid. https://www.entrerios.gov.ar/archivogeneral/userfiles/files/bibliografia%20archivistica/6_%20Cruz%20Mundet%20La%20gesti%C3%B3n%20de%20doc%20electr%C3%B3nicos.pdf
De Paula Saran, J. E. (2012). Obligaciones tributarias en medio digital: una revolución en las formas de control y de fiscalización en Brasil y en el estado de São Paulo. Cuadernos de Formación. Colaboración 3/12. Volumen 14. https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/revistas/cf/14_03.pdf
Enciso, L. I. (2011). La implementación de la Firma Electrónica en México. Economía, 369. UNAM http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/369/08leonizquierdo.pdf
Fonseca, A., Martel, S., Rojas, V., Flores, V., & Vela, T. (2015). Investigación Científica con Enfoque Cuantitativo (Primera ed.). Huánuco – Perú: Gráfica D&S E.I.R.L.
Gutiérrez, C.; Bastarrica, M. C.; Frez, R.; Fuenzalida, C; Ochoa, S. F.; Rossel, P. O. y Villena, A. (2005). Gobierno Electrónico en Chile, Desafíos, perspectivas y oportunidades. Revista chilena de ingeniería, anales del instituto de ingeniería de Chile, 12(2), pp. 67-79. https://users.dcc.uchile.cl/~prossel/descarga/articulos/PaperIN3Final.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
Hernández B. y Serrano C. (2009). ¿Qué induce a las empresas a adoptar facturación electrónica? Efecto de las percepciones y del entorno competitivo. Universia Business Review, 24, 96-121. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43312278007
Mancilla, María (2011). Factura electrónica para los contribuyentes. Revista Emprendedores, Publicaciones Empresariales UNAM, México, No. 127, enero – febrero, ISBN 0187-7828.
Menéndez, L. (2019) El lento despertar de la “e-factura”. Escritura Pública, 55, 24-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2933525
Millet, D., & Navarro, A. (2008). Facturación electrónica: La búsqueda de la eficiencia y productividad. Temas Contables y Empresariales, 197, pp. 88-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2544211
Müggenburg, M. y Pérez, I. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Enfermería Universitaria, 4 (1), 35-38. https://www.redalyc.org/pdf/3587/358741821004.pdf
Olivera Bruno, Piffaretti Luis, Renna Juan y Verde Santiago (2012). Normativa aplicable e implementación en Sistema Tango Gestión. (Tesis de Pregrado), Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5177/marinfacturaselectronicas.pdf
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol. 35(1):227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Portilla Carvajal, Y. (2014). El control tributario a través de la implementación de la factura electrónica. Unimilitar. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/128240.
Prieto, G. y Delgado, A. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31 (1), 67-74. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1797.pdf
Rendón, M. E. M. (2010). Notas sobre la Factura Electrónica en México. Administración Tributaria. https://www.ciat.org/Biblioteca/Revista/Revista_30/Espanol/revista_30.pdf#page=111.
Rubio Sanz, J. (2019). Gestión del cobro de las operaciones de venta nacional. Colección de Comercio Internacional. Editorial Club Universitario, 2ª ed.
Serena, I. S. (2012). La factura electrónica en España. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, (13), 5-12. https://www.redalyc.org/pdf/788/78824460002.pdf.
Serra Serra, J. (2005). Valoración y selección de documentos electrónicos: Principios y aplicaciones. Revista Tria, 12, 119-155. http://eprints.rclis.org/7333/1/Jordi_Serra_-_TRIA_12.pdf
Supo, J. (2012). Metodología de la investigación para las ciencias de la salud. Seminarios de Investigación Científica, 1-3.
Taco Huallpa, O. (2018). Análisis de la implementación de la facturación electrónica en la empresa semillas agrarias SAC. y su incidencia en la gestión contable. (Tesis para optar el Título Profesional de Contador Público) Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa - Perú. Repositorio institucional. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8428.
Tamayo y Tamayo, M. (1997). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa S.A. México.
Zamora, Y. I. O. (2010). Servicio facturación electrónica: caso de creación de servicio de facturación electrónica en México. Recuperado de http://69.16.228.136/bitstream/handle/11285/628584/CEM329888.pdf?sequence=1&isAllowed=