Administración de hioscina en la disminución del tiempo de duración del trabajo de parto fase activa en gestante primigestas

Autores/as

  • León Rocano-Rojas

DOI:

https://doi.org/10.46794/gacien.4.1.399

Palabras clave:

Hioscina, Trabajo de Parto Fase Activa, Índice de Bishop

Resumen

El objetivo de la investigación fue determinar la efectividad de la administración de hioscina en la disminución del tiempo de duración del trabajo de parto fase activa en gestante primigestas usuarias del Hospital Materno Infantil Carlos Showing Ferrari. Amarilis. Enero-Junio año 2017; el estudio de diseño cuasi experimental, prospectivo, longitudinal, trabajado con 64 gestantes: 32 para el grupo control y 32 para el grupo experimental, el instrumento utilizado fue ficha de observación; los resultados alcanzados fueron: 1. Edades más frecuentes entre 18 a 29 años, todas de procedencia urbana, y estado civil conviviente 30 a 37%. 2. Mecanismo de acción de todas las gestantes fue a nivel del istmo del cuello uterino en el grupo control. 3. Puntaje promedio del índice de Bishop modificado antes de la aplicación del estímulo el grupo experimental fue 6,22 y después del estímulo 11,44 incrementando 5,22 puntos y en el grupo control antes del estímulo 5,38 y después del estímulo 5,47 incrementando sólo 0,09 puntos, 4. Tiempo de duración del trabajo de parto en la fase activa fue en el grupo experimental de 1 hasta 3 horas 30% , 4 a 6 horas 19%, más de 6 horas 1% mientras que en el grupo control se evidenció 1 hasta 3 horas 1%, 4 a 6 horas 22%, más de 6 horas 17%. Conclusión: se acepta la hipótesis de investigación que: La administración de hioscina tiene un efecto significativo en la disminución del tiempo de duración del trabajo de parto fase activa en gestante primigestas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-06-21

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Administración de hioscina en la disminución del tiempo de duración del trabajo de parto fase activa en gestante primigestas. (2019). Gaceta Científica, 4(1), 10-14. https://doi.org/10.46794/gacien.4.1.399

Artículos similares

1-10 de 244

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.