Perspectiva epistemológica de las matemáticas como fundamento de las ciencias
DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.13.1.170Palabras clave:
Fundamento, epistemología, matemáticas, ciencias socialesResumen
La presente investigación buscó establecer la perspectiva epistemológica de las matemáticas como fundamento de las ciencias. Enmarcada al tipo de investigación fundamental o básica, la razón, nuestro propósito fue profundizar, acrecentar y en lo posible generar conocimientos sobre epistemología de las matemáticas, y las matemáticas como fundamento de las ciencias. Cerca al epílogo del estudio arribamos al resultado siguiente: Las matemáticas son el fundamento de las ciencias, porque es el lenguaje de la naturaleza, del cosmos y ambos se expresan solo a través de las matemáticas; así mismo porque la medición es factor básico para la construcción del conocimiento científico, descubrir nuevas teorías y leyes. Finalmente llegamos a la conclusión que se estableció que las matemáticas son fundamento de las ciencias, esencialmente de las ciencias naturales y en menor medida de las ciencias sociales. La filosofía posee una relación reflexiva con las matemáticas y las matemáticas desde una perspectiva epistemológica se constituyen en objeto de investigación científica.
Descargas
Referencias
Allen. J. (2014). El hombre anumérico: el analfabetismo matemático y sus consecuencias. Barcelona: Tusquets Editores, S.A.
Antoni, L. (2005). Matemáticas para aprender a pensar. Madrid: Narcea S.A.
Baudet, J. (2013). Errores científicos imperdonables. Barcelona: Ediciones Robimbook.
Bell, E. (2014). Historia de las matemáticas. México: Fondo de Cultura Económica.
Berlinski, D. (2013). Uno, dos, tres: La belleza y la simetría de las matemáticas absolutamente elementales. México: Editorial Océano.
Camps, V. (2016). Elogio a la duda. España: Arpa y Alfil Editores, S.L.
Chaitin, G. (2015). El número omega: límites y enigmas de las matemáticas. Madrid: Narcea S.A.
Cohen, B. (2002). Revolución de la ciencia. Barcelona: Editorial Gedisa.
Courant, R. y Robbins, H. ¿Qué son las matemáticas?. México: Ediciones Siglo XXI.
CROLY, T. (2009). 50 cosas que hay que saber sobre matemáticas. Barcelona: Editorial Ariel.
Dehaene, S. (2016). El cerebro matemático. México: Editores Siglo XXI.
Egoavil, J. (2014). Fundamentos de matemática. Lima: UPC.
Freiberger, M. y Thomas, R. (2016). Matemáticas: 100 conceptos. Madrid: Editorial Librero.
Gracian, E. (2011). Los números primos: un largo camino al infinito. Navarra España: Rodesa.
Hawking, S. (2011). Dios creó los números. España: Egedsa.
Hawking, S. (2010). A hombros de gigantes. España: Editorial Crítica.
Herce, R. (2014). De la física a la mente: el proyecto filosófico de Roger Penrose. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Jackson, T. Matemáticas: Una historia ilustrada de los números. Barcelona: Librero.
Manel, J. (2016). La belleza de las matemáticas. Barcelona: Plataforma Editorial.
Meavilla, V. (2014). Matemática sagrada. España: Editorial Guadalmazán.
Nagel, E. y Newman, J. (2008). El teorema de Gödel. Madrid: Editorial Tecnos.
Ornela, J. y Cíntora, A. (2013). Dudas filosóficas. Barcelona: Editorial Gedisa.
Pastor, J. (2000). Historia de las matemáticas. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.
Recalde, L. y Arbelaéz, G. (2011). Los números reales como objeto matemático: una perspectiva histórico - epistemológico. Colombia: Programa editorial.
Pickver, C. (2009). El libro de las matemáticas. España: Cliford. A.
Rumbos, I. (2011). Breve historia de las matemáticas. México: Editorial Trillas.
Sáenz, E. (2016). Inteligencia matemática. Barcelona: Plataforma Editorial.
Sambursky, S. (2011). El mundo físico de los griegos. Madrid: Alianza Editorial.
Stewart, I. (2014). Los grandes problemas matemáticos. Barcelona: Editorial Planeta.
Vaney, C. (2008). Principios reales y conocimiento matemático. España: Ediciones Universidad Navarra.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.