Edad del material vegetativo y su efecto en el enraizamiento de brotes de café (Coffea arabica) variedad caturra
DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.12.4.157Palabras clave:
Edad, cosecha, brote, caféResumen
La presente investigación se realizó en las instalaciones del invernadero de Biotecnología Clonal de Café del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, sede San Martín-Perú. Tuvo como objetivo determinar la edad apropiada de cosecha de los brotes de café (Coffea arabica L.) para su óptimo enraizamiento bajo condiciones controladas. Se probaron brotes de café con rangos de edades entre55 - 64 y 65 - 74 días. Los brotes fueron sometidos a una desinfección previa y expuestos a una dosisde hormona ácido indol-3- butírico (AIB) de 1 000 ppm, luego se colocaron en pellets de jiffy y finalmente se introdujeron en microtuneles con condiciones controladas para fomentar el enraizamiento. Para el análisis se utilizó un diseño experimental factorial completamente al azar, cuyos factores corresponden a edad de los brotes, tratamiento hormonal (AIB) y 6 repeticiones, con 24 unidades experimentales en total, estando estas últimas comprendidas por 6 brotes de cafeto, haciendo un total de 144 brotes. Después de seis semanas de instalado el ensayo se evaluaron los brotes, para las variables: número de raíz, longitud de raíz, porcentaje de enraizamiento y mortalidad. Los datos fueron sistematizados y sometidos a un análisis de varianza y una prueba de Tukey. Llegando a la conclusión que la edad recomendable de los brotes de café para obtener plantas con óptimo enraizamiento está en el rango de 65 a 74 días.
Descargas
Referencias
Baggio, A. (1982). Establecimiento, manejo y utilización del sistema agroforestal cercos vivos de Glincidia sepium en Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turialba.C.R. UCR/CATIE. 91p.
Blazich F.A. (1988). Chemicals and formulations used to promote adventitious rooting, pp. 132-149. In: T.D. Davis, B.E. Haissig and N. Sankhla (eds). Adventitious Root Formation in Cuttings. B.E. Dioscorides Press, EE. UU.
Calzada, J. (1970). Método estadístico para la investigación. Editorial La Molina.
Carrera, K. (1997). Efecto de la utilización de cuatro tipos de sustratos en la multiplicación de guarango (Pentaclethra macroloba). Tesis Ing. Agr. Ambato, EC. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería Agronómica. 73p.
Corecaf. (Corporación Ecuatoriana de Cafetaleros, EC). (2003). Historia del café en el Ecuador. (en línea). Consultado el 23 feb. 2013. Disponible en: http://www.corecaf.org/interna.php?IDPAGINA=26&TIPOPAS=Tips
Del Río C, Caballero J.M., (2005). Aptitud al enraizamiento. P 277-308. In:Variedades de olivo en España. Mundi-Prensa, Madrid.
Díaz, E.R.A. (1991). Técnicas de Enraizado de Estacas Juveniles de Cedrela odorata L. y Gmelina arborea L. Tesis Mag. Sc. Turrialba-Costa Rica. UCR/CATIE. 111p.
Fao. (2004). Global Forest Survey – Field Site Specification and Guidelines. Forest Resources Assessment Programme of FAO. FRA working paper. Draft. Rome.
Freudenberger, K. (1995). Tree and Land Tenure: Using Rapid Rural Appraisal to Study Natural Resources Management. Community Forest Case Study 10, FAO, Rome.
Federación café. (Federación Española de Café, ES). s.f. Clasificación botánica del café. (en línea). Madrid, ES. Consultado 20 Feb. 2013. Disponible en: http://www.federacioncafe.com/Publico/ElCafe/ElCafeto.asp
Font Quer (1965) Formation and growth of roots in Carnation cuttings: influence of cold storage perios and auxin treatment Scientia Hortuculturae 74(3):219-231
Gispert, (1984). Frutales y bosque. Práctica Agrícola y Ganadera. Tomo 3. Ediciones Océano. Barcelona – España.204 p.
Haissig, B. E. (1989). Metabilc processes in adventitious rooting of cuttings. In: Jackson, MB. New root formation in cuttings. Dodrech. NE. Martines Nijhoff, p. 141 – 189.
Hartman & Kester. (1997). Propagación de Plantas, Principios y Prácticas. Editorial Continental. México, 873 pág.
Hartmann, H. (1996). Propagación de plantas. Principios y prácticas. México. Compañía Editorial Continental S. A. 760 p.
Hartmann, H. Kester, D. (1992). Plant propagation. Principles and practices. Filth.
Lovell P.H., White J. (1986). Anatomical changes during adventitious root formation, pp. 111-140. In: M.B.Lackson (ed). New root formation in plants and cuttings. Martinus Nijhoff Publisher, Dordrecht.
Maestri, M.; Santos, R. (1981). Ecofisiología de cultivos tropicales. Café. Traducción con permiso del capítulo IX del libro Ecophysiology of Tropical Crops. Ed. P. de T. Alvin e T.T. Koslowski. (Academic press, Inc. New York, 1977)
Manta M. Y Shwyzer (1985). "Propagación por estacas de trébol (Amburana cearensis)". Ministerio de agricultura y ganadería; Servicio Forestal Nacional, sección investigación forestal. Centro forestal Alto Paraná. Paraguay. 8pg.
Mesén, F. & Trejos, E. (1997). Propagación vegetativa de San Juan (Vochysia guatemalensis). Mediante enraizamiento de estacas juveniles. Revista Forestal Centroamericana 21: 19-24 p.
Mesén, F. (1998). Enraizamiento de estacas juveniles de especies forestales: uso de propagadores de sub-irrigación. Manual técnico N° 30. CATIE, Proyecto PROSEFOR. Turrialba, Costa Rica.
Mesen, F. (2008) curso: "Bases Técnicas Para la Propagación Vegetativa de Árboles Tropicales Mediante Enraizamiento de Estaquillas". Pucallpa-Perú.
Moe R., Andersen A.S. (1988). Stockplant environment and subsequent adventitious rooting, pp. 214- 234. In: T.D. Davis, B.E. Haissig and N. Sankhla (eds). Adventitious Root Formation in Cuttings. Dioscorides Press, EE. UU.
Monroig, M. S.F. Ecos del café: manual para la propagación del cafeto en Puerto Rico. (en línea). PR. Consultado 20 Feb. 2013. Disponible en: http://academic.uprm.edu/mmonroig/id48.htm
Nuñes, Y. (1997). Propagación vegetativa del Cristóbal (Platymiscium pinnatum, Benth); pilon (Hyeromina alchorneoides, Allemo) y surá (Terminalia oblonga, Ruiz & Pavon) mediante el enraizamiento de estacas juveniles Tesis Mg. Sc. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 172 p.
Pinedo, J. C. (1993). Influencia del Diámetro, Largo y Profundidad de Siembra en la Propagación por Estacas de Amburana cearensis L. (ishpingo). Tesis para optar el Título de Ingeniero Forestal, Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Ucayali. 84p.
Quijada R. M. (1980). Métodos de propagación vegetativa. En mejora genética de árboles forestales. FAO. DANIDA. Roma.341 pg. Prácticas. 4ª ed. Continental. México. 760p.
Ramírez, J.E. (1996). Poda y manejo de Coffea arabica L. Instituto del Café de Costa Rica, Centro de Investigaciones en Café.
Santelices, R. (1998). Propagación vegetativa del Hualo, (Nothofagus glauca (Phil.) Krasser), mediante estacas procedentes de rebrotes de tocón. Tesis magister en ciencias forestales, mención manejo forestal. Escuela de postgrado. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad de Chile. 93 p.
Serrada Hierro, R. S.F. Viveros: estaquillado. Consultado 20-02-2013. Disponible en: http://www.secforestales.org/web/images/serrada/v5imgestaquillado.pdf
Shiembo, P; Newton, A; Leakey, B. (1996). Vegetative propagation of Ricinodendron heudeloti, a West African Fruit tree. J. Trop. For. Sci. In press.
Téllez, O; Ferrer, G. (1987). Fitotecnia del café. Habana, CU. Editorial Pueblo. p56.
Weaver, R. J. (1976). Reguladores del crecimiento de las Plantas en la agricultura. Editorial Trillas. México. 622 p.
Vita (1996). Effects of leaf area and auxin on rooting and growth of rooted stem cuttings of neem. New Forest 12:11-18.
Zanoni, C-Mendiburu. (1975). Propagación vegetativa por estacas de ocho especies forestales. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica. UCR/CATIE. 95p.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.