Revista de Investigación Valdizana, ISSN: 1995 - 445X (Versión Digital) https://doi.org/10.33554/riv.14.1.487
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Secretariado Ejecutivo, Machala – Ecuador
Learning strategies and academic performance in the executive secretarial course students, Machala – Ecuador
Jessenia Betancourt-Pereira1,a,*
1Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
E-mail: ajessenia_betancourt@hotmail.com
Orcid ID: *https://orcid.org/0000-0001-9821-8048
Recibido el 07 de octubre de 2019
Aceptado para publicación: 15 de enero de 2020
Resumen
La investigación tuvo como objetivo conocer la relación que existe entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de Secretariado Ejecutivo. Es una investigación de nivel descriptivo con diseño correlacional. La población y muestra estuvo conformada por 25 estudiantes. Se aplicaron dos instrumentos: la técnica de la encuesta y el instrumento el cuestionario estructurado para medir la variable estrategias de aprendizaje, otro instrumento de medición fue una lista de cotejo de actas finales de notas de estudiantes del IV semestre para medir la variable rendimiento académico; dichos instrumentos fueron evaluados y validados mediante el juicio de expertos llegando a un nivel de confiabilidad de 0,921, el cual tiene alto nivel de confiabilidad. Para medir la correlación que existe entre ambas variables, se utilizó el coeficiente de relación de Pearson; se observa que existe correlación de 0.846, demostrándose así que existe una relación significativa; es decir que a medida que se aplica las estrategias de aprendizaje se produce un buen rendimiento académico en la muestra estudiada. Llegando a la conclusión que existe relación significativa entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes con un nivel de confianza del 95%.
Palabras Clave: estrategias de aprendizaje, motivacionales, cognitivas, metacognitivas, administración de recursos y rendimiento académico.
Abstract
The main objective of the research was to know the relationship between the learning strategies and the academic performance in the executive secretarial course students. This was a descriptive level research with correlational design. The population and sample was constituted of 25 students. Two instruments were applied: the survey technique and the structured questionnaire instrument to measure the learning strategies variable, another measuring instrument was a checklist with the final report card of the students of fourth semester to measure the academic performance variable, these instruments were evaluated and validated through expert judgment reaching a level of reliability of 0.921, which has a high level of reliability. To measure the correlation that exists between both variables, the Pearson's correlation coefficient was used, where it was observed that there is a correlation of 0.846, where it is shown that there is a significant relationship; In other words, as the learning strategies are applied, a good academic performance is produced in the sample studied. It was concluded that there is a significant relationship between the learning strategies and the academic performance of the students with a 95% confidence level.
Keywords: learning strategies, motivational, cognitive, metacognitive, resource management and academic.
Introducción
En estos últimos años, han ido surgiendo diferentes formas de aprender, diferentes estrategias. En ese sentido se sabe que en las escuelas, institutos superiores y universidades se imparte una formación integral. El presente estudio abarca especialmente el instituto tecnológico superior que forma a los futuros profesionales y técnicos en diversas áreas de conocimiento, por ende se debe impartir una formación de calidad y que los egresados del instituto en estudio mantengan el compromiso de cumplir con las exigencias que pide la sociedad ecuatoriana.
De allí que es indudable que cada profesional necesita actualizarse, para ello debe ser reflexivo de sus capacidades y de la aplicación de estrategias que favorezcan su aprendizaje.
El individuo tiene diferentes maneras de aprender. Autores como Ausubel (2002), en su teoría de aprendizaje significativo describe al estudiante como un procesador reactivo de la información mediante un aprendizaje sistemático organizado. Por lo tanto, el estudiante se enfrenta a una gran cantidad de información a la que deberá hallarle significado. Estas características presentadas por diversas teorías son acordes a las exigencias de los estudiantes de la carrera de Secretariado Ejecutivo en la actualidad.
Amaya (2019) en su trabajo de investigación concluye que el programa de estrategias didácticas mejora el aprendizaje en el área de comunicación en los niños de 5 años de las instituciones educativas estatales de la provincia de Trujillo, 2016.
Los estilos y las estrategias de aprendizaje describen las preferencias de los estudiantes durante las actividades de aprendizaje que involucran la incorporación y conciliación exitosa de la información novedosa con la preexistente. Los participantes fueron 438 estudiantes universitarios de diferentes carreras, entre 19 y 36 años. Los resultados evidencian diferencias significativas en algunas dimensiones de estilos y estrategias según variables sociodemográficas y académicas, así como asociaciones significativas entre algunas estrategias y la cantidad de recursos tecnológicos que emplean los alumnos. Se verificó la influencia de determinadas estrategias y estilos sobre el rendimiento académico. Estilos y estrategias varían en los estudiantes según características académicas y sociodemográficas. Se han aislado algunos estilos y estrategias que afectan significativamente el rendimiento de todos los educandos analizados (Freiberg, Ledesma & Fernández, 2017).
Gao (2013) determinó la efectividad del programa basado en la aplicación de estrategias didácticas hacia el fortalecimiento de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales, por parte de los estudiantes de 1.ro de secundaria en el área de Ciencias Sociales; se reportó que la aplicación de este programa es efectiva al reflejarse diferencias marcadas de estas competencias entre el pretest y el postest del grupo experimental y control, 100 afirmando que estos estudiantes fortalecieron tales competencias a partir de las estrategias didácticas recibidas, consiguiéndose, así, los objetivos propuestos.
Orozco (2016) en su artículo induce al maestro a que cree, innove e implemente sus propias estrategias didácticas, haciendo del aula de clase un laboratorio para experimentar una cantidad de estrategias didácticas innovadoras.
Las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes afectan las metas de un modelo educativo; inciden en el tipo de aprendizaje que se pretende lograr. En el análisis sobre estas estrategias que utilizan los alumnos de las carreras de educación superior, cuyo modelo institucional está centrado en el estudiante con el enfoque por competencias, se encontró que la mitad de ellos se auxilian de tácticas acordes con este modelo como el ensayo, la elaboración, las metacognitivas, la autorreguladora, la autoevaluación y el apoyo afectivo; los demás combinan estrategias que conllevan a la memorización con las del aprendizaje significativo; las que menos utilizan son las de organización (León, Risco del Valle & Alarcón, 2014).
El estudiante de la carrera profesional, debe combinar diversas estrategias cognitivas, meta-cognitivas y motivacionales que le garanticen ser competitivo en su campo de estudio. Se reconoce que las estrategias bien utilizadas le permiten al estudiante el éxito en su rendimiento académico y por ende disfrutar de otros beneficios que el instituto puede otorgar como becas institucionales, premios por sus logros y reconocimientos académicos.
El rendimiento académico es un factor importante para el estudiante en el desarrollo de su carrera profesional. Es considerado por las organizaciones educativas como una medida estándar de calidad educativa. El instituto Tecnológico Superior “Ismael Pérez Pazmiño” de Machala, Ecuador, mide el rendimiento académico a través del tiempo de estudio, las diversas formas de evaluación, el esfuerzo estudiantil y el uso de las estrategias de aprendizaje por parte del docente.
El Objetivo general de la investigación planteado fue: Conocer la relación que existente entre las estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico de los estudiantes del cuarto semestre de la carrera de Secretariado Ejecutivo del ITSIPP.
Estrategias de aprendizaje En la actualidad, hay una variedad de definiciones sobre estrategias de aprendizaje, entre las cuales destacamos las siguientes: Según Wertsch (1988), una estrategia de aprendizaje es: El camino para desarrollar destrezas, que desarrollan capacidades por medio de contenidos y métodos. Los pasos a dar para redactar una estrategia de aprendizaje son los siguientes: Primero es necesario identificar la capacidad a desarrollar y las destrezas que la componente. Posteriormente se seleccionan un contenido y un método o técnica adecuada para desarrollar dicha capacidad. En este caso la estrategia sería situar y localizar los acontecimientos más relevantes de la primera revolución industrial promedio de la elaboración de mapas y planos.
Dimensiones de las estrategias de aprendizaje Estrategias motivacionales. De acuerdo a Castilla (2000), presenta las principales estrategias motivacionales:
Relacionar lo estudiado con los objetivos de la vida real: consiste en establecer la relación entre lo que se enseña y la realidad circundante, con las experiencias de la vida de los estudiantes.
Elogios: los elogios son tónicos espirituales, poderosos recursos de motivación, siendo especialmente útiles con los estudiantes flojos, Los elogios deben ser oportunos y no exagerados.
Acontecimientos de actualidad: el docente, atento a las novedades y acontecimientos de actualidad que ocupan la opinión pública, debe aprovechar los mismos para fines didácticos.
Participación del estudiante: el docente mediante preguntas y el planteo de situaciones problemáticas, hace participar a los estudiantes, aprovechando las iniciativas de los estudiantes, sus sugerencias, los compromete a participar.
El material didáctico: la presentación de un material didáctico ingenioso y variado posee efectos motivadores.
Ambiente estimulante: el ambiente debe ser estimulante al trabajo, ser limpio, decorado adecuadamente; con el mobiliario y material didáctico necesarios. Que el ambiente invite a estudiar.
Conocimiento de los objetivos a alcanzar: el conocimiento de los objetivos de la lección o de la unidad, tienen un efecto motivador. Se trabaja con más entusiasmo y dedicación cuando se sabe a qué están destinados los esfuerzos y se conoce la meta.
Interés por el educando: el profesor debe mostrar un sincero interés por el estudiante y sus problemas, conversar en privado, el docente es amigo del estudiante y dispuesto a colaborar. Es condición indispensable establecer buenas relaciones entre el profesor y el estudiante.
La personalidad del profesor: se refleja en su manera de ser, su entusiasmo, su simpatía, tolerancia, comprensión. Los estudiantes deben sentir que sus profesores se dan plenamente al trabajo. El efecto por el profesor se traduce en afecto por la materia.
Aplicar los conocimientos adquiridos: los temas puramente teóricos son poco atrayentes para los estudiantes y tiene escaso poder motivador. Por esto, toda teoría debe rematar en la práctica.
Presentación de dificultades: la presentación del tema en la clase debe ser de manera problemática, que incite a la reflexión a buscar alternativas de solución al dialogo.
Trabajos graduados: consiste en presentar a los estudiantes tareas adecuadas y graduadas según su dificultad, partiendo que su nivel real de conocimiento y capacidad se elevará paulatinamente, a conocimientos más difíciles y complejos; pero el éxito no debe ser logrado fácilmente sino con el esfuerzo.
Estrategias cognitivas: Son un conjunto de tácticas de aprendizaje. Consisten en actividades y procesos mentales que los aprendientes realizan de manera consciente o inconsciente; con ellas mejoran la comprensión del lenguaje, su asimilación, su almacenamiento en la memoria, su recuperación y su posterior utilización. El estudio de este tipo de estrategias nace del interés de la Psicología cognitiva por la forma en que las personas comprenden el mundo que les rodea, aprenden de su experiencia y resuelven problemas (Bermeosolo, 1997).
Estrategias metacognitivas: La palabra metacognición es un término compuesto en el cual "cognición" significa conocer y se relaciona con aprender, y "meta" hace referencia a la capacidad de conocer conscientemente; es decir, de saber lo que sé, de explicar cómo lo aprendí e incluso de saber cómo puedo seguir aprendiendo (Flavell, 1979).
Entonces, además de una serie de pasos y procedimientos que nos permiten acceder, procesar e interiorizar conocimientos, las estrategias metacognitivas son acciones concretas que realizamos conscientemente para mejorar o facilitar el aprendizaje (Araujo, 2011).
Las estrategias metacognitivas, implican conocer el propio conocimiento, reconocer las propias habilidades cognitivas para evaluar, saber qué tanto se aprendió y qué falta por conocer, así como modificar el aprendizaje si lo considera conveniente.
Las estrategias pertenecen a esa clase de conocimiento llamado procedimental (conocimiento cómo), que hace referencia a cómo se hacen las cosas (cómo hacer un resumen).
El término metacognición hace alusión a los aspectos activos de la cognición, aunque se distinguen dos definiciones: conocimiento de la cognición y regulación de la cognición.
De acuerdo con Ramírez, Olarte y García (2014), las estrategias metacognitivas le permiten al estudiante planear su aprendizaje, observar su desempeño y valorar su estado de aprendizaje para ajustar sus métodos o reformular sus metas. De tal manera, que el aprendiz realiza procesos metacognitivos cuando analiza qué desea aprender y fija sus propias metas antes de estudiar (planeación), cuando se autointerroga sobre si comprende lo que está estudiando (observación) y autoevalúa y ajusta sus métodos de estudio para alcanzar las metas de aprendizaje fijadas (valoración).
El aprendizaje colaborativo permite la interacción de los colaboradores y esto resulta ideal para alcanzar objetivos a corto plazo, al permitir en cada uno de ellos nuevos aprendizajes. Propicia un clima socio-psicológico a través de la articulación y la necesidad de explicarle al grupo las ideas propias de forma concreta y precisa.
Casamayor (2010) peinsa que el aprendizaje colaborativo propicia el desarrollo de competencias transversales necesarias para el desempeño profesional como: la planificación del tiempo, la comunicación, solución de problemas, toma de decisiones, fomento de la capacidad innovadora y creativa, y potenciar mayor profundidad en el aprendizaje.
La estrategia tecnológica es el proceso de adopción y ejecución de decisiones sobre las políticas, estrategias, planes y acciones relacionadas con la creación, difusión y uso de la tecnología. Una Estrategia de Tecnología considera los cambios por los cuales atraviesa una organización, tanto interna como externa, junto con las oportunidades potenciales disponibles a esta. Las oportunidades de tecnología pueden incluir formas de usar la tecnología para ganar una ventaja competitiva, para reducir costos, aumentar ingresos, etc. Las oportunidades de la tecnología se sopesan contra las fortalezas y debilidades del entorno actual, tanto tecnológico como organizacional para establecer la estrategia tecnológica que se adoptará.
Rendimiento académico, encontramos diversas definiciones a continuación se ha considerado los siguientes que dan sustento al presente trabajo de investigación.
Herán y Villarroel (1987) señalan que el rendimiento académico se define en forma operativa y tácita afirmando que se puede comprender el rendimiento previo como el número de veces que el estudiante ha repetido uno o más cursos.
En tanto Nováez (1986) sustenta que el rendimiento académico es el resultado obtenido por el individuo en determinada actividad académica. El concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de esta, de factores volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación.
El aprendizaje colaborativo es un sistema de interacciones diseñado para organizar e inducir la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. De acuerdo con Johnson (1998), este va desarrollando en cada uno de los miembros el compromiso con el aprendizaje en los demás; al crear una interdependencia que no implica competencia ellos, se comparte la autoridad y se acepta la responsabilidad, respetando el punto de vista del otro para generar nuevo conocimiento en conjunto; permite la interacción de los colaboradores y esto resulta ideal para alcanzar objetivos a corto plazo, al dejar que cada uno adquiera sus aprendizajes. A este respecto, Del Valle (2008) observa que los estudiantes participan al exponer sus inquietudes, puntos de vista y reflexiones diversas, lo que propicia el desarrollo de las competencias transversales necesarias para el desempeño profesional: planificación de tiempo, comunicación, solución de problemas, toma de decisiones, fomento de la capacidad innovadora y creativa, y potenciar con más profundidad el aprendizaje. Aunado a estos conceptos, Casamayor (2010) opina que es un proceso social en el que a partir del trabajo conjunto y el establecimiento de metas comunes se genera la construcción de conocimientos; además facilita la reciprocidad entre un amplio conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar sus puntos de vista, de tal manera que elaboren procesos de generación de conocimiento.
Montenegro & Santacruz (2018) han demostrado que el módulo Aprender a Aprender produce efectos favorables y significativos en las estrategias de aprendizaje en los estudiantes II ciclo de la Especialidad de Lengua y Literatura de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco.
La trascendencia del pensamiento complejo en el sistema curricular para la formación docente, basado en el diseño, desarrollo y gestión curricular; desde los principios metodológicos que promuevan la formación efectiva, eficaz y eficiente de los futuros maestros, y concluir planteando la necesidad de poner en práctica la comprensión, partiendo desde niveles simples hasta llegar a los más complejos (Ortega, Monago & Crisostomo).
MetodologíaLa presente investigación se desarrolló con los estudiantes del cuarto semestre de la carrera de Secretariado Ejecutivo del Instituto Tecnológico Superior “Ismael Pérez Pazmiño” de Machala, Ecuador, 2017.
El tipo de investigación es no experimental, sustantiva y transversal.
Kerlinger y Lee, (2002) señalan que la investigación es no experimental por la búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo de las variables independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o a que son inherentemente no manipulables.
Desde su naturaleza el presente trabajo de investigación cuantitativa corresponde al diseño no experimental, descriptivo. Esta investigación es de diseño correlacional, ya que se relaciona las Variables estrategias de aprendizaje y rendimiento académico. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) señala que este tipo de estudio tiene por finalidad conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular.
La población y muestra estuvo conformada por 25 estudiantes. Se aplicaron dos instrumentos: la técnica de la encuesta y el instrumento el cuestionario estructurado para medir la variable estrategias de aprendizaje, otro instrumento de medición fue una lista de cotejo de actas finales de notas de estudiantes del IV semestre para medir la variable rendimiento académico; dichos instrumentos fueron evaluados y validados mediante el juicio de expertos llegando a un nivel de confiabilidad de 0,921, el cual tiene alto nivel de confiabilidad.
Resultados
Para la contrastación de la hipótesis general se utilizó la correlación de Pearson entre la variable estrategias de aprendizaje y la variable rendimiento académico.
Tabla 01
**. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Interpretación: La matriz de correlación presenta por pares de variables el coeficiente de Pearson y el nivel de significancia obtenido; se tiene una significancia de 0.000, menor a 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis nula, entonces: existe una relación significativa entre la variable estrategias de aprendizaje y la variable rendimiento académico. Se encontró una asociación lineal estadísticamente significativa positiva considerable (r P=0.846, p <0.05).
Hipótesis específica 1: La contrastación de hipótesis utilizó la correlación de Pearson entre la dimensión estrategias motivacionales y la variable rendimiento académico.
Tabla 02
**. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Interpretación: La matriz de correlación presenta por pares de variables el coeficiente de Pearson y el nivel de significancia obtenido; se tiene una significancia de 0.000, menor a 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis nula, entonces: existe una relación significativa entre la dimensión estrategias motivacionales y la variable rendimiento académico. Se encontró una asociación lineal estadísticamente significativa positiva (r P=0.823, p <0.05).
Hipótesis específica 2: La contrastación de hipótesis utilizó la correlación de Pearson entre la dimensión estrategias cognitivas y la variable rendimiento académico.
Tabla 03
**. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Interpretación: La matriz de correlación presenta por pares de variables el coeficiente de Pearson y el nivel de significancia obtenido; se tiene una significancia de 0.000, menor a 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis nula, entonces: existe una relación significativa entre dimensión estrategias cognitivas y la variable rendimiento académico. Se encontró una asociación lineal estadísticamente significativa positiva muy fuerte (r P=0.815, p <0.05).
Hipótesis específica 3: La contrastación de hipótesis utilizó la correlación de Pearson entre la dimensión estrategias metacognitivas y la variable rendimiento académico.
Tabla 04
**. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Interpretación: La matriz de correlación presenta por pares de variables el coeficiente de Pearson y el nivel de significancia obtenido; se tiene una significancia de 0.000, menor a 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis nula, entonces: existe una relación significativa entre dimensión estrategias metacognitivas y la variable rendimiento académico. Se encontró una asociación lineal estadísticamente significativa positiva muy fuerte (r P=0.825, p <0.05).
Hipótesis específica 4: La contrastación de hipótesis utilizó la correlación de Pearson entre la dimensión estrategias de administración de recursos y la variable rendimiento académico.
Tabla 05
**. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Interpretación: La matriz de correlación presenta por pares de variables el coeficiente de Pearson y el nivel de significancia obtenido; se tiene una significancia de 0.000, menor a 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis nula, entonces: existe una relación significativa entre dimensión estrategias de administración de recursos y la variable rendimiento académico. Se encontró una asociación lineal estadísticamente significativa positiva muy fuerte (r P=0.804, p <0.05).
Hipótesis específica 5: La contrastación de hipótesis utilizó la correlación de Pearson entre la dimensión estrategias colaborativas y la variable rendimiento académico.
Tabla 06
**. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Interpretación: La matriz de correlación presenta por pares de variables el coeficiente de Pearson y el nivel de significancia obtenido, se tiene una significancia de 0.000, menor a 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis nula, entonces: existe una relación significativa entre la dimensión estrategias colaborativas y la variable rendimiento académico. Se encontró una asociación lineal estadísticamente significativa positiva media (r P=0. 848, p <0.05).
Hipótesis específica 6: La contrastación de hipótesis utilizó la correlación de Pearson entre la dimensión estrategias tecnológicas y la variable rendimiento académico.
Tabla 07
**. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Interpretación: La matriz de correlación presenta por pares de variables el coeficiente de Pearson y el nivel de significancia obtenido, se tiene un resultado de 0.000, menor a 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis nula, entonces: existe una relación significativa entre la dimensión estrategias tecnológicas y la variable rendimiento académico. Se encontró una asociación lineal estadísticamente significativa positiva media (r P=0. 831, p <0.05).
Se determinó respuestas divididas de parte de la muestra, representadas en la variable estrategias de aprendizaje cuyas respuestas resolvieron que el 75% lo identifica como buena frente a un 25% como malo. De acuerdo a los resultados obtenidos por Van der Sluys Veer (2015) establecieron que los sujetos, de manera general y en su mayoría, aplican estrategias variadas y bajo un enfoque socioconstructivista cuando activan presaberes y presentan nuevas estrategias de resolución de problemas; sin embargo, en la evaluación siguen aplicando preguntas y resúmenes finales que no necesariamente evalúan procesos ni resolución de problemas como tal, lo que confirma el tradicional problema de separación o divorcio entre actividades y objetivos de aprendizaje, por una parte y, la evaluación por otra, coincidiendo con algunos de los resultados del presente estudio.
Asimismo, en el análisis de la primera hipótesis específica se determinó en las estadísticas un coeficiente de correlación moderada de r P= .823 entre la dimensión estrategias motivacionales y la variable rendimiento académico. En los resultados obtenidos por Saldaña (2014) encuentra que las estrategias que más usan los alumnos son las de repetición y el componente de la motivación más alto fue la motivación externa. Igualmente, las estrategias de aprendizaje se correlacionaron casi en su totalidad de forma significativa con los diferentes elementos de la motivación. En relación al rendimiento académico se encontró que el componente de la motivación con más alta correlación fue la regulación del esfuerzo; y respecto a las estrategias de aprendizaje, fue eficaz para dicha actividad; todo ello se puede comprobar puesto que uno de los resultados coincide con los obtenidos en este presente estudio.
En el análisis de la segunda hipótesis específica, las estadísticas establecieron un coeficiente de correlación moderada de r P= .8255, entre la dimensión estrategias motivacionales y la variable rendimiento académico. De acuerdo a lo manifestado por Roux & Anzures (2015) las estrategias más utilizadas fueron las motivacionales y las metacognitivas. La estrategia que mostró mayor correlación con el rendimiento académico fue: tomar apuntes en clase, que es una estrategia de procesamiento y uso de información.
En el análisis de la tercera hipótesis específica, las estadísticas hallaron un coeficiente de correlación moderada de r P= 0.804, entre la dimensión metacognición y la variable rendimiento académico. Ante esto, Velarde (2017) presenta sus resultados que las competencias pedagógicas y la estrategia de aprendizaje en el rendimiento académico se tiene la variabilidad del rendimiento académico y se debe a las competencias pedagógicas y la estrategia de aprendizaje la cual tiene una similitud a los resultados que muestran esta investigación.
Respecto a la quinta hipótesis específica, las estadísticas determinaron un coeficiente de correlación buena de r P= .848, entre la dimensión y la variable rendimiento académico. Ante ello los resultados indicaron que existen correlaciones significativas y positivas entre las estrategias de aprendizaje, la motivación para el estudio y la comprensión lectora.
De igual forma, para la sexta hipótesis específica, las estadísticas determinaron un coeficiente de correlación buena de r P= 0.831, entre la dimensión estrategias colaborativas y la variable rendimiento académico, de acuerdo a los resultados, que presenta Alvear (2017) señala que el factor más influyente es la motivación, por lo que se procedió a elaborar un grupo de estrategias motivacionales, coincidiendo con uno de los resultados obtenidos en esta investigación.
Conclusiones
Luego del análisis de los resultados podemos decir que existe relación significativa entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes del cuarto semestre de la carrera de Secretariado Ejecutivo del Instituto Tecnológico Superior “Ismael Pérez Pazmiño” de Machala, Ecuador, 2017.
Referencias Bibliográficas
Alvear, A. (2017). Estrategias didácticas para fortalecer el aprendizaje de inglés en los estudiantes de los cursos intensivos de la PUCE (tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Ciencias de la Educación, Ecuador.
Amaya, R. (2019). Programa de estrategias didácticas para mejorar el aprendizaje en el área de comunicación en los niños de 5 años de las Instituciones Educativas Estatales de la Provincia de Trujillo-2016. Repositorio Institucional de la Uladech Católica. Recuperado de http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/9926
Araujo, R. (2011). Estrategias pedagógicas para fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes de la escuela de Ciencia Política (Tesis de maestría), Universidad del Zulia, República Bolivariana de Venezuela.
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica. ISBN: 9788449312342.
Bermeosolo, J. (1997). Cómo aprenden los seres humanos. Depto. Educación Especial, PUC.
Casamayor, G. (2010). La formación on-line. Una mirada integral sobre el e-learning, blearning. Barcelona, España. Graó.
Castilla, E. (2000). Didáctica universitaria. Lima: San Marcos.
Del Valle, I. (2008). Propuesta para promover el aprendizaje colaborativo y su aporte a los salones de clases divergentes. IX Encuentro Internacional Virtual Educa Zaragoza, recuperado agosto de 2014. http://www.virtualeduca.info/congresozaragoza
Flavell, J. (1979). Metacognition and Cognitive Monitoring. American Psychologist, 34(10), 906-911.
Freiberg, A., Ledesma, R. & Fernández, M. (2017). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Revista de Psicología (PUCP), 35(2), 535-573. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472017000200005&lng=es&tlng=es.
Gao, J. (2013). Aplicación de estrategias didácticas y el desarrollo de aprendizaje por competencias en ciencias sociales (Tesis maestría). Universidad San Martin de Porres, Perú.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6 ed., págs. 88-101. México: McGraw-Hill.
Johnson, D., Johnson R. y Hobulec, E. (1998). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
Kerlinger, F. & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales (4ª ed.). México: McGraw-Hill. P. 124.
León, A., Risco del Valle, E. & Alarcón, C. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias. Revista de la educación superior, 43(172), 123-144. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602014000400007&lng=es&tlng=es
Montenegro, H. & Santacruz, A. (2018). Módulo aprender a aprender en las estrategias de aprendizaje en los estudiantes de la Especialidad de Lengua y Literatura de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco. Investigación Valdizana, 11(1), 13-17. Recuperado a partir de http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/86
Nováez, M. (1986). Psicología de la actividad. México. Editorial iberoamericana.
Orozco, J. (2016). Estrategias didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano.17. 65-80. Recuperado de: http://repositorio.unan.edu.ni/6473/1/242-901-1-PB.pdf
Ortega, A., Monago, J. & Cárdenas, O. (2017). Los desempeños de comprensión en el desarrollo de capacidades complejas en la educación superior universitaria. Investigación Valdizana, 10(3), 129-132. Recuperado a partir de http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/74
Ramírez, J., Olarte, F. & García, A. (2014). Estrategias de aprendizaje usadas por estudiantes de ingeniería eléctrica e ingeniería electrónica de primer semestre. Revista Educación en ingeniería. 9(18), 216-227.
Roux, R. & Anzures, E. (2015). Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de una escuela privada de Educación Media Superior. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 15(1), 1-16. Doi: dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.17731.
Saldaña, L. (2014). Estrategias de aprendizaje, motivación y rendimiento académico en alumnos de nivel medio superior (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Psicología. Monterrey, Nuevo León.
Van der Sluys Veer, A. (2015). Aplicación de las estrategias de aprendizaje enseñanza por los profesores de matemáticas del nivel primario y secundario del Colegio Monte María, para lograr aprendizajes significativos (tesis de licenciatura). Universidad Rafael Landívar. Guatemala de la Asunción.
Velarde, L. (2017). Competencias pedagógicas y estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de la matemática en estudiantes universitarios (tesis de Doctor). Universidad Cesar Vallejo. Lima.
Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)