ARTÍCULOS ORIGINALES
Revista Peruana de Investigación Valdizana, ISSN-e 1995 - 445X https://doi.org/10.33554/riv.17.2.1837
Habilidades blandas para el logro de aprendizaje de los estudiantes de nivel superior
Soft skills for the learning achievement of higher level students
Walter E. Mucha-Huamán1,*,a
1Universidad Nacional Agraria de la Selva, Perú
Corresponding author: E-mail: *wamuhua@hotmail.com
Orcid ID: ahttps://orcid.org/0000-0003-1070-3124
Recibido: 03 de enero de 2023
Aceptado para publicación: 18 de abril de 2023
Publicado: 30 de abril de 2023
Resumen
El objetivo de este estudio fue demostrar la influencia de las habilidades blandas en el logro del aprendizaje significativo de los estudiantes que participan en el curso de Gestión de Procesos de Negocios de la especialidad de Administración en la Universidad Nacional Agraria de la Selva. El enfoque fue cuantitativo, de tipo aplicada con nivel explicativo y diseño cuasiexperimental con pre y post test. La muestra fue de 42 estudiantes y la recolección de datos se realizó mediante el cuestionario y rubrica. El análisis inferencial se realizó mediante la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney para muestras independientes, prueba t de Student para muestras emparejadas y la prueba de Wilcoxon para muestras emparejadas. Los resultados mostraron que la aplicación de un programa de habilidades blandas influyó de manera significativa en el aprendizaje de los estudiantes de nivel superior; con base en los resultados encontrados en la prueba de hipótesis general uno para muestras relacionadas y la prueba de hipótesis general dos para muestras independientes reflejaron que el p-valor < 0,05 (5%). Se concluye que las habilidades blandas influyen en la adquisición de conocimientos de los estudiantes analizados.
Palabras clave: habilidades blandas, aprendizaje significativo, gestión de procesos de negocios, programa de fortalecimiento, influencia.
Abstract
The objective of this study was to demonstrate the influence of soft skills in the achievement of significant learning of students participating in the Business Process Management course of the Administration specialty at the National Agrarian University of La Selva. The approach was quantitative, applied with an explanatory level and quasi-experimental design with pre and post test. The sample was 42 students and data collection was carried out through the questionnaire and rubric. Inferential analysis was performed using the nonparametric Mann-Whitney U test for independent samples, Student's t test for paired samples, and the Wilcoxon test for paired samples. The results showed that the application of a soft skills program significantly influenced the learning of higher level students; Based on the results found in the general hypothesis test one for related samples and the general hypothesis test two for independent samples, they reflected that the p-value < 0.05 (5%). It is concluded that soft skills influence the acquisition of knowledge of the students analyzed.
Keywords: soft skills, meaningful learning, business process management, strengthening program, influence
Introducción
La globalización, entendida como un proceso que abarca aspectos sociales, económicos, políticos y culturales, ha generado una serie de transformaciones que han tenido repercusiones en el ámbito educativo. Esto ha llevado a muchos países a adaptar sus sistemas educativos para enfrentar los desafíos que surgen en este contexto de cambio constante (Arias y Batista, 2021). Debido a esto, los países optaron por dirigir la educación hacia un enfoque que promueva la adquisición de habilidades y destrezas necesarias para que las personas puedan enfrentar con éxito una amplia variedad de desafíos en la vida, contribuyendo así a la formación de individuos capaces de comprender y abordar situaciones complejas en la sociedad (Sáez et al., 2021).
Si bien el conocimiento técnico y la experiencia son esenciales, las habilidades blandas, también conocidas como habilidades interpersonales o habilidades sociales, desempeñan un papel fundamental en la formación de individuos completos y competentes (Sánchez et al., 2018). Sin embargo, se observa que la mayoría de los estudiantes enfrentan dificultades al cultivar habilidades blandas, que son esenciales y requeridas para abordar exitosamente los desafíos del aprendizaje en un mundo globalizado. Además, los alumnos que ingresan a las instituciones educativas parecen tener menos entusiasmo y disposición para desarrollar tanto habilidades técnicas como no técnicas (Aguinaga y Sánchez, 2020).
Desde la perspectiva local, en la ciudad de Tingo María, la Universidad Nacional Agraria de la Selva es una de las instituciones universitarias más destacadas en esta región. En términos de experiencia, se observa que los estudiantes de la carrera de Administración que cursan la asignatura de Gestión de Procesos de Negocios enfrentan desafíos en la gestión de su inteligencia emocional. Esta dificultad reduce las posibilidades de lograr un aprendizaje significativo.
Lo descrito anteriormente es el núcleo central de la investigación, ya que es esencial para comprender la problemática de estudio planteada de la siguiente manera: ¿Cuál es el efecto de las habilidades blandas en la consecución de un aprendizaje significativo en los estudiantes que cursan la materia de Gestión de Procesos de Negocios en la especialidad de Administración de la Universidad Nacional Agraria de la Selva? Por tanto, el propósito principal establecido busca demostrar la influencia de las habilidades blandas en el logro del aprendizaje significativo de los estudiantes que participan en el curso de Gestión de Procesos de Negocios de la especialidad de Administración en la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Este estudio se basa en la suposición general de que las habilidades blandas tienen un impacto considerable en el logro del aprendizaje de los estudiantes en el contexto de este curso específico.
En esta área, existen investigaciones que apuntan hacia la necesidad de un estudio más completo del aspecto socioemocional de las personas. Por lo tanto, tanto las "habilidades blandas" como las "habilidades duras" contribuyen al progreso general de los alumnos. El objetivo de este estudio fue evaluar si el enfoque pedagógico actual es óptimo para la enseñanza y el aprendizaje, y si los docentes están debidamente preparados para impartir conocimientos mediante el desarrollo de competencias que incluyen el análisis, la síntesis, la comunicación y la interacción con grupos relevantes y otras personas. En este contexto, se llega a la conclusión de que la implementación de un programa centrado en habilidades blandas en el ámbito académico está generando mejoras significativas en la gestión saludable de la inteligencia emocional (López y Lozano, 2021).
Por otro lado, Fuentes et al. (2021), precisan que el mercado laboral muestra un creciente interés en la presencia de habilidades blandas en los profesionales especializados. Esto está generando un cambio y una oportunidad en el ámbito académico mediante la integración de estas habilidades en el programa de estudios, cuyo objetivo sería fortalecer los comportamientos relacionados con cada competencia de manera efectiva.
Existen evidencias de un estudio que examinó un modelo en el que cinco habilidades sociales (como la curiosidad epistémica, la creatividad, el pensamiento crítico, la perseverancia y la conciencia social) fueron consideradas como rasgos personales que impactan en el rendimiento académico y la angustia general. Esto se logra a través de la influencia de cuatro factores relacionados con el aprendizaje (tales como las emociones de logro, las estrategias de aprendizaje autorreguladas, las creencias motivacionales y la resiliencia en el estudio). Los resultados revelaron que estos cuatro factores vinculados al aprendizaje actuaron como mediadores significativos en la relación entre las habilidades sociales y el rendimiento académico. Además, se encontró que solo las emociones de logro y la resiliencia en el estudio surgieron como mediadores significativos entre las habilidades sociales y la angustia general (Casali y Meneghetti, 2023).
De manera similar, en una investigación realizada en Rusia por Medvedeva et al. (2022), con el objetivo de desarrollar tres tipos de tareas interactivas basadas en problemas y criterios de evaluación que permitieran evaluar el progreso de habilidades blandas como la resolución de problemas, el trabajo en equipo, el liderazgo, la gestión del tiempo, las habilidades tecnológicas y el pensamiento analítico y creativo. Los resultados del experimento revelaron una tendencia positiva en la mejora de las habilidades blandas de los estudiantes, así como de sus habilidades de comunicación en idiomas extranjeros. Los análisis estadísticos confirmaron la eficacia del sistema diseñado para fortalecer las habilidades blandas. Este sistema de seguimiento digital del desarrollo de las habilidades sociales podría resultar beneficioso para los educadores que deseen hacer que el proceso de enseñanza sea más interactivo y productivo, mejorando así las habilidades sociales de los estudiantes.
Adicionalmente, Ventura (2019), llevó a cabo una investigación con el propósito de examinar cómo el desarrollo de habilidades blandas se relaciona con el progreso en la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes. En este contexto, se determinó que el desarrollo y fortalecimiento de estas habilidades son esenciales para el crecimiento personal. Como resultado de esta investigación, se llegó a la conclusión de que las habilidades blandas están estrechamente relacionadas y tienen un impacto positivo en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes en la institución estudiada.
En esa línea, la revisión de la literatura advierte que las habilidades blandas, son habilidades fundamentales en el desarrollo académico de los estudiantes en las instituciones de nivel superior (IES), por lo que facilitar integración, la conectividad y la mejorar de la convivencia entre las personas (Vásquez et al., 2020). Por tanto, en el futuro se requerirá estar equipado con habilidades blandas y la capacidad de manejar el entorno digital. Esto representa que, en todos los casos, es necesarios desarrollar las habilidades blandas para no quedarse atrás en el desarrollo social y la capacidad técnica para relacionarse en entornos virtuales (Mateo et al., 2019).
ADe acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (como se citó Guerra, 2019), las habilidades blandas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo personal y profesional de los estudiantes, lo que justifica la necesidad de una formación integral en instituciones de educación superior en busca de la excelencia. La formación teórica por sí sola ya no es adecuada, ya que las habilidades blandas se han convertido en un requisito esencial debido a la importancia de respetar los derechos humanos y abordar de manera creativa los conflictos que se han presentado en la última década.
Por su parte, Rojas (2020), argumenta que las habilidades blandas son cualidades individuales; rasgos de personalidad, conocimientos y valores obtenidos que permiten interacciones efectivas con los demás. También se conoce, como habilidades no cognitivas, habilidades socioemocionales, habilidades básicas o transmitidas que incluyen habilidades de comunicación, solución de problemas, automotivación, toma de decisiones y gestión del tiempo; además de interactuar con los demás y sí mismo; manejar las emociones, establecer y alcanzar objetivos, tomar decisiones autónomas y manejar escenarios adversos de manera creativa y constructiva.
Asimismo, como dice Madrigal et al. (como se citó en Madrigal et al., 2009), en su segunda edición del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Guadalajara (CUCEA), precisan que cuando se habla de habilidades en plural, se hace referencia a la capacidad de adaptación al entorno y a la capacidad de completar tareas de manera eficiente y frecuente, especialmente a medida que los individuos adquieren conocimientos. Esto significa que en pleno siglo XXI rompemos modelos y refutando a las teorías de Peter Drucker y Einstein, donde el primero decía: “Hay dos clases de personas: Las que nacen para gobernar y a las que les gusta ser gobernadas. En cambio, Einstein dijo: Estoy seguro de dos cosas: La inmensidad del Universo y la estupidez del hombre; pero de lo que no es estoy seguro es sobre el universo.
Por su parte, Bustamante et al. (2018), afirma que Drucker contribuyó a grandes descubrimientos científicos a través de sus habilidades, mientras que Einstein contribuyó a la gestión. Este ha revolucionado la asimilación de conocimientos y el aprendizaje de las destrezas interpersonales que hoy se enseñan y desarrollan a través de cursos, seminarios, especializaciones, post grados en el área. “Las habilidades se perfeccionan y se educan” (p. 21).
Por otra parte, López y Lozano (2021), mencionan que las habilidades blandas tal como lo señala Maslow, son el resultado combinado de factores como las destrezas sociales, la comunicación, la personalidad, el contacto con los demás, etc., para formar la capacidad de comunicarse e interactuar de forma efectiva con otras personas. De acuerdo con la concepción creado por A. Maslow, fundador de la teoría de la autorrealización, “se cree que mediante el empleo de destrezas blandas, se superarán las barreras, lo que permitirá comunicarse mejor y de manera más efectiva en grupos y con los demás” (p. 6).
En cuanto a la variable dependiente denominada aprendizaje significativo en la Gestión de Procesos de Negocio (BPM) según Piaget (1972, como se citó en Meza y Bao, 2019), precisa que el aprendizaje está íntimamente relacionado con el adelanto del pensamiento por lo que distingue cuatro etapas: sensorio-motor, preoperacional, operacional concreto y formal. Se da cuenta que el tema es de autoaprendizaje por averiguación, investiga y asimila por sí mismo y educarse, es expresar, es decir, los alumnos construyen sus propios mapas mentales y no necesitan repetir lo del docente. Así, “en la asimilacion de conocimiento, el alumno es el único que constituye activamente el aprendizaje y el docente es meramente un facilitador” (p. 138).
Adicionalmente, Mamani (2015, como se citó en Estrada y Mamani, 2020), menciona que la medida en que se desarrollan las habilidades y destrezas adquiridas por los estudiantes en el proceso educativo puede explicarse por metas u objetivos educativos predeterminados. Por su parte, Rodríguez (2017 como se citó en Estrada y Mamani, 2020), menciona que los niveles de rendimiento académico representan el producto final de la asimilación de conocimientos que los estudiantes alcanzan al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. No se limitan únicamente a verificar resultados, sino que buscan comprender la calidad de desarrollo personal que ha experimentado el estudiante. De esta manera, se espera que el estudiante pueda demostrar una variedad de habilidades y destrezas al completar su plan de estudios previsto durante su período en la institución académica.
Según Ausubel (2002, como se citó en Matienzo, 2020), el concepto de aprendizaje significativo fue inicialmente propuesto por David Ausubel, un profesional de la salud y educador estadounidense, en su libro de 1963 titulado "La psicología del aprendizaje verbal representativo: Un preámbulo al aprendizaje escolar". Esta teoría se enmarca en el contexto del enfoque constructivista del aprendizaje. En resumen, el aprendizaje significativo implica el proceso de relacionar nueva información o conocimiento con las estructuras cognitivas existentes del estudiante de una manera que no sea arbitraria, sino que tenga un significado real y sustancial. Esta interacción se produce no solo con la totalidad de la estructura cognitiva, sino también con sus componentes conectados, conocidos como subgrupos o anclajes.
Adicionalmente, Espinoza y Gallegos (2020), en un mundo caracterizado por su complejidad y constante cambio, los profesionales deben interactuar y comunicarse eficazmente con sus colegas, lo que inevitablemente contribuirá a su propio desarrollo personal y profesional. Por lo tanto, las principales habilidades blandas incluyen la capacidad de comunicación, trabajo en equipo, adaptación, empatía, iniciativa, autocrítica y tolerancia. Estas habilidades no son innatas en un individuo, sino que son comportamientos que se adquieren desde la infancia, primero enseñados por los padres y luego desarrollados durante la educación primaria y universitaria. Sin embargo, es importante recordar que la base de estas habilidades se establece en el hogar. La formación en la actualidad ha evolucionado con el tiempo y ha reconocido la relevancia de las habilidades blandas en los ámbitos empresariales y en la vida cotidiana. En este sentido, es fundamental para el fortalecimiento de valores y su interacción con otras disciplinas, así como para la adquisición de conocimientos.
Indudablemente, poseer conocimientos teóricos y prácticos es esencial para el éxito en la vida profesional y en la búsqueda de empleo. Estos desempeñan un papel fundamental al solicitar un puesto directivo o laboral. No obstante, muchas organizaciones buscan algo más que simples certificados o títulos académicos. Están interesadas en las habilidades blandas, las cuales no todos han cultivado durante su etapa universitaria. En este contexto y de acuerdo con lo que se precisa de este estudio, los estudiantes de la Asignatura de Gestión de Procesos de Negocios de la Escuela Profesional de Administración de la UNAS deben adquirir habilidades éticas y morales, responsabilidad, habilidades de comunicación y trabajo en equipo.
Además, como parte de la variable dependiente según lo establecido por Díaz (2008), se destaca que el Business Process Management (BPM) se enfoca en la administración de los procedimientos empresariales. Este enfoque se basa en la orientación de esfuerzos para mejorar los procesos corporativos con el objetivo de aumentar la eficacia y la eficiencia mediante una gestión metódica.
Metodología
Este estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo; de tipo aplicada, ya que se centró en la resolución de problemas prácticos y la generación de conocimiento que tenga aplicaciones directas en la solución de cuestiones reales en la vida cotidiana (Ñaupas et al., 2014). El diseño de estudio fue experimental, según Paragua et al. (2022) señalan “que solo los estudios experimentales permiten establecer una relación real de causa y efecto al eliminar factores que puedan influir en un efecto específico y medir directamente lo deseado” (p. 60). Dentro de este contexto, las comparaciones son importantes en los estudios experimentales, por lo que los diseños incluyen dos o más grupos; al grupo que recibe el tratamiento (variable independiente) se le nombra grupo experimental (GE) y al grupo que no recibe el tratamiento se llama grupo de control (GC) (Paragua et al., 2022). El sub diseño fue cuasi experimental, debido a que los participantes dividieron en grupos antes de que comenzara la investigación (Arias, 2016).
El nivel de investigación debido a la naturaleza fue explicativo con un diseño cuasiexperimental que según Hernández y Mendoza (2018), indican que la investigación explicativa no se limita a representar conceptos y fenómenos ni sus interacciones. Su objetivo es revelar las causas subyacentes de eventos en diversos ámbitos, como lo natural, social, psicológico o de salud. Como su nombre indica, se enfoca en explicar por qué un fenómeno ocurre y en qué condiciones se manifiesta, así como la relación entre dos o más variables. El esquema del diseño fue el siguiente:
Grupo Experimental: O₁……X….…O₂ , Grupo Control: O₂……………O₃
Donde:
X: Variable independiente
O₁ y O₂: Preprueba y Posprueba para el grupo experimental
O₃ y O₄: Pre y Posprueba para el grupo experimental
(………….): Ausencia de tratamiento experimental (grupo de control)
Este estudio se llevó a cabo en la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), en la Provincia de Leoncio Prado, Huánuco. Se enfocó en una población de 42 estudiantes que estaban inscritos en la asignatura de Gestión de Procesos de Negocios de la Escuela Profesional de Administración. La muestra incluyó a todos los 42 estudiantes que formaban parte de esta población, por lo cual el muestreo fue no probabilístico censal.
Según Gómez (2021), los métodos y tecnologías de investigación “son procedimientos que siguen los investigadores para obtener la información necesaria y pueda acercarse al tema u objeto de estudio. Su importancia radica que son los garantes de la ciencia” (p. 116).
La técnica utilizada fue la encuesta y análisis de desempeño, que según Matabanchoy et al. (2019), es un procedimiento de adquisición de datos que posibilita al investigador la medición y evaluación tanto del grado de cumplimiento de las responsabilidades y compromisos establecidos por la entidad, como de la efectividad con la que se ejecuta la labor en relación con el desempeño y los resultados alcanzados durante un período específico. Como instrumento se utilizó el cuestionario con 19 preguntas en el pretest y post test y la rúbrica, según Dorantes y Tobón (2017, como se citó en Menzala y Ortega, 2021), señala que “las rúbricas se pueden utilizar durante la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, ya que permite a los docentes retroalimentar a los estudiantes, y también a buscar la mejora continua” (p. 1026).
En ese sentido, se utilizaron 4 escalas de valoración (4 = sobresaliente, 3 = notable, 2 = aprobado y 1 = insuficiente). Los instrumentos fueron validados por expertos en la especialidad y para determinar la fiabilidad del instrumento, se empleó una prueba piloto con el factor de Alfa de Cronbach con calificaciones de 0,893 y 0,844 para ambas variables. El recojo de datos se realizó en el primer semestre del año 2020.
Para analizar los datos se utilizó el estadístico de rangos de Wilcoxon para muestras relacionadas que de acuerdo con Quispe et al. (2019), explica que “es un estadístico no paramétrico utilizado para contrastar la media de dos muestras relacionadas y establecer si hay diferencias entre ellas” (p. 36). Asimismo, se emplea como alternativa a la prueba t de Student, cuando los datos no tienen una normalidad en dichas muestras, y también cuando la variable subyacente es continua (nominales) pero no se presupone ningún tipo de distribución particular.
La prueba U de Mann-Whitney es una alternativa no paramétrica a la prueba t de Student paramétrica, que se emplea para comparar medias. En cambio, la prueba U de Mann-Whitney evalúa la diferencia entre las medianas de dos muestras. Para llevar a cabo estos análisis, se utilizó software estadístico como SPSS, con soporte para la versión 25, que proporciona herramientas para realizar estas pruebas y generar estadísticas descriptivas, como gráficos de barras y tablas (Ramírez y Polack, 2020).
En relación a los procedimientos realizados, se gestionó una autorización ante la institución pertinente para llevar a cabo la ejecución de los cuestionarios en el grupo seleccionado. Las respuestas recopiladas de la aplicación de los cuestionarios a la muestra se organizaron de acuerdo con la variable y dimensión correspondiente, siendo registradas en una base de datos. Posteriormente, se sometieron a un análisis utilizando herramientas estadísticas descriptivas e inferenciales mediante el uso de software como SPSS y Microsoft Excel. Los resultados se presentaron en forma de tablas y gráficos con el propósito de facilitar su comprensión, y se procedió a evaluar las hipótesis planteadas.
Resultados
En relación a los hallazgos descriptivos de las habilidades blandas en el pretest del grupo experimental, como se muestra en la tabla 1, se observa que el 100% (21) de los estudiantes lograron una calificación que indica aprobación. Esto implica que sus calificaciones se sitúan dentro del rango de 12 a 15 puntos, y su promedio es de 12,6. Estas calificaciones se evaluaron considerando aspectos relacionados con ética, responsabilidad, comunicación y trabajo en equipo.
Table 1 Resultados de las habilidades blandas pretest del grupo experimental.
Condicion | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Aprobado | 21 | 100 |
En cuanto a los resultados descriptivos de las habilidades blandas en el post-test del grupo de control, que se muestran en la tabla 2, se nota que el 95,2% (20) de los participantes obtuvo una calificación de aprobado, con un promedio de 14, mientras que el 4,8% (1) logró una calificación de notable. En comparación con los resultados del pretest, hubo una variación que osciló entre 1,.5 y 14, lo que representa un aumento de 1.5 puntos en promedio.
Table 2 Habilidades blandas post test del grupo de control
Frecuencia | Porcentaje | ||
---|---|---|---|
Condición | Aprobado | 20 | 95.2 |
Notable | 1 | 4.8 | |
Total | 21 | 100 |
Los datos presentados en la tabla 3 muestran los resultados del experimento. Se puede observar que la puntuación media en el pretest antes de llevar a cabo el experimento mostró una diferencia entre las medias de ambos grupos de -0,67 (2,81 – 3,48), siendo este el valor más pequeño y negativo a favor del grupo experimental, aunque no resulta significativo. Tras la implementación del experimento, la puntuación media del grupo experimental alcanzó 14,81, mientras que la del grupo de control fue de 13,10. Esto indica que el grupo experimental logró una diferencia favorable de 17,1 puntos, lo que demuestra que la aplicación del experimento tuvo un impacto significativo en el logro del aprendizaje en la asignatura de Gestión de Procesos de Negocios.
Table 3 Estadígrafos
Estadígrafos | Pretest | Porcentaje | ||
---|---|---|---|---|
Grupo Control | Grupo Experimental | Grupo Control | Grupo Experimental | |
Promedio | 2,81 | 3,48 | 13,1 | 14,81 |
Varianza | 2,4619 | 1,8619 | 0,7905 | 1,0619 |
Desviación | 1,569 | 1,3645 | 0,8891 | 1,0305 |
Coef. de variacións | 55,85% | 39,25% | 6,79% | 6,96% |
Los resultados del estadístico de Wilcoxon, que se presentan en la tabla 4, indican un error Z de -4,041 y un valor p-valor menor al 5%. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa (Ha). Esto implica que la media del pretest es significativamente diferente de la media del post test en la variable dependiente, que es el aprendizaje significativo en el curso de Gestión de Procesos de Negocios en el grupo experimental (A). En conclusión, el uso del tratamiento de habilidades blandas tiene un impacto significativo en la mejora del proceso de asimilación de conocimientos en los estudiantes del curso de Gestión de Procesos de Negocios en la especialidad de Administración de la UNAS.
Table 4 Prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas del pretest y post test de la variable dependiente aprendizaje significativo del grupo experimental.
Aprendizaje significativo de la asignatura de gestión de procesos de negocios | N | Categoría Promedio | Suma de categorías | Prueba de Wilcoxon | |
---|---|---|---|---|---|
Z | Sig. Asintótica (bilateral) | ||||
Rangos Negativos | 0a | 0 | 0 | -4,041b | 0 |
Rangos Positivos | 21b | 11 | 231 | ||
Empates | 0c | ||||
Total | 21 |
Los resultados de la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, que se detallan en la tabla 5, revelan un valor de error Z de -4,571 y un p-valor de 0,000, que es menor al 5%. Como resultado, se rechazó la hipótesis nula (Ho) y se aceptó la hipótesis alternativa (Ha). Esto indica que la media del post test en el grupo de control (B) es significativamente distinta de la media del post test en el grupo experimental (A) en lo que respecta a la variable dependiente, que es el aprendizaje significativo en la asignatura de Gestión de Procesos de Negocios. En resumen, dado que el p-valor de 0,000 es menor que 0,05 (5%), se puede concluir que la implementación del programa de habilidades blandas en el grupo experimental (A) tuvo un impacto significativo en el logro del aprendizaje significativo de los estudiantes en el curso de Gestión de Procesos de Negocios de la especialidad de Administración de la UNAS.
Table 5 Estadísticos de prueba (Muestras independientes).
Post-Test GC (B) y Post-Test (GE) A | |
---|---|
U de Mann-Whitney | 44.500 |
W de Wilcoxon | 275.500 |
Z | -4y,571 |
Significancia asintótica (bilateral) | 0,000 |
Discusión
Según los resultados de este estudio a través del análisis de la prueba de Wilcoxon para grupos que están relacionados se pudo demostrar que la utilización de un programa diseñado para mejorar las habilidades blandas tiene un impacto considerable en la consecución de un aprendizaje significativo por parte de los estudiantes que cursan la asignatura de Gestión de Procesos de Negocios en la especialidad de Administración de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS).
Estos hallazgos son similares a los de Ventura (2019), quien determinó que el desarrollo y la consolidación de las habilidades blandas son fundamentales para el desarrollo individual. Además, se destacó que estas habilidades se encuentran fuertemente vinculadas y tienen un efecto positivo en la mejora del desempeño académico de los estudiantes analizados. Del mismo modo, los hallazgos están en correspondencia con el estudio de López y Lozano (2021), quienes enfatizaron que la introducción de un programa orientado a las habilidades blandas en el contexto educativo está produciendo mejoras sustanciales en la gestión saludable de la inteligencia emocional. En este contexto, se considera que la inteligencia emocional capacita a las personas como individuos competentes, con la capacidad de enfrentar las variadas circunstancias que surgen en la vida, abarcando no solo el entorno académico y laboral, sino también el aspecto personal.
Lo encontrado en este estudio está en concordancia con Fuentes et al. (2021), quienes comprobaron que, entre los estudiantes de programas académicos, las habilidades blandas más comunes incluían la capacidad de escucha y el trabajo en equipo, mientras que se identificaron oportunidades de mejora en la responsabilidad y el apoyo. Esto subraya la creciente demanda del mercado laboral por profesionales con habilidades blandas, lo que representa un cambio y una oportunidad para que las instituciones educativas fortalezcan estas competencias a través de la inclusión en sus planes de estudio, promoviendo comportamientos asociados a cada una de estas habilidades.
Del mismo modo, estos resultados son de relevancia, porque como argumenta Musicco (como se citó en Vargas, 2019), en las principales universidades de Europa, es común encontrar un Centro de Competencias dedicado a cultivar las habilidades blandas prioritarias, que son esenciales tanto para los futuros estudiantes como para los profesionales, con el objetivo de contribuir a su éxito. Es por ello que, según Rivera (2016, como se citó en Cajas y Camarena, 2023), en la actualidad, es fundamental reconocer la utilidad de los programas centrados en el desarrollo de habilidades blandas para avanzar en el proceso de aprendizaje.
La contribución científica de este estudio radica en haber demostrado de manera científica y técnica la notable influencia de las habilidades blandas en el logro del aprendizaje significativo de los estudiantes de la carrera de gestión de procesos de negocios en la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Esto se logró al validar estadísticamente el experimento llevado a cabo y conducido por el investigador, lo que respalda la viabilidad de los hallazgos obtenidos.
Dentro de las limitaciones del estudio, es posible que pueden existir variables que no se consideraron que afecten tanto a las habilidades blandas como al logro del aprendizaje, lo que dificulta establecer una relación causal clara.
Respecto a las implicaciones prácticas de este estudio, los resultados pueden informar el diseño de programas educativos destinados a desarrollar habilidades blandas en los estudiantes. Las instituciones educativas pueden implementar cursos, talleres o actividades extracurriculares que fomenten el desarrollo de estas habilidades. Asimismo, los educadores pueden utilizar los hallazgos del estudio para mejorar la experiencia de aprendizaje en el aula. Pueden integrar estrategias pedagógicas que promuevan el desarrollo de habilidades blandas, como la colaboración, la comunicación efectiva y la resolución de problemas.
A futuro, se espera que las habilidades blandas se integren más completamente en los planes de estudio de nivel superior. Las instituciones educativas pueden diseñar programas académicos que incorporen sistemáticamente el desarrollo de habilidades blandas en todas las disciplinas. Se espera que la investigación y el énfasis en el desarrollo de habilidades blandas sigan influyendo en la educación superior y en la preparación de los estudiantes para un futuro que demanda habilidades más allá del conocimiento académico tradicional.
Conclusiones
Se ha demostrado que el empleo de un programa de fortalecimiento de habilidades blandas influye ampliamente en el logro del aprendizaje significativo de los estudiantes del curso de Gestión de los Procesos de Negocios en la Especialidad de Administración de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), resultados que fueron demostrados mediante de la prueba de Wilcoxon para grupos relacionados.
La prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney para muestras independientes, demostraron que el uso de un programa de fortalecimiento en habilidades blandas, influyeron considerablemente en el logro del aprendizaje significativo de los estudiantes de asignatura de Gestión de los Procesos de Negocios de la Carrera Profesional de Administración en la UNAS, dado que la significancia bilateral es menor que el 5%.
Se demostró estadísticamente que el empleo de un plan de habilidades blandas en las dimensiones responsabilidad, ética, comunicación y trabajo en equipo influyeron considerablemente en el logro del aprendizaje significativo de la asignatura de negocios de los estudiantes de Gestión de los Procesos de Negocios de la Escuela Profesional de Administración en la UNAS.
Los resultados de los estadígrafos, mostraron que antes del experimento, las notas del pretest, reflejan una diferencia entre media aritmética por debajo de cero, que es una diferencia mínima y que son favorables al grupo experimental, luego de aplicar el diseño al estudio, el grupo experimental logro mejores resultados con promedio de 14,81 en comparación a la media del grupo de control que obtuvo 13,10, por lo que el grupo experimental logró una diferencia superior en 1,71; lo que afirma que el empleo del experimento influyó de manera considerable en la adquisición de conocimientos de manera significativo de la asignatura de Gestión de Procesos de Negocios.
En función a los hallazgos de esta investigación, se sugiere realizar una evaluación regular y sistemática del programa de habilidades blandas para medir su eficacia a lo largo del tiempo. Esto permitirá realizar ajustes y mejoras continuas para garantizar que el programa siga siendo efectivo. Del mismo modo, se recomienda proporcionar capacitación a los docentes para que puedan integrar efectivamente las habilidades blandas en su enseñanza y evaluar su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Los profesores desempeñan un papel crucial en la implementación exitosa de este tipo de programas.
Fuente de financiamiento
El estudio fue financiado por el autor.
Contribución de los autores
Todas las actividades para ejecutar la investigación fueron realizadas por el investigador.
Conflicto de Interés
El autor declara que no existe conflicto de intereses.
Referencias bibliográficas
Aguinaga, S., & Sánchez, S. (2020). Énfasis en la formación de habilidades blandas en mejora de los aprendizajes. EDUCARE ET COMUNICARE Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, 8(2), Article 2. https://doi.org/10.35383/educare.v8i2.470
Arias, F. (2016). El Proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica. 7° Edición. Episteme.
Arias, I., & Batista, A. (2021). La educación dirige su mirada hacia la neurociencia: Retos actuales. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 42-49. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202021000200042&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Bustamante, C., Romero, J., Lozano, R., Valdivieso, R., & Calderon, J. (2018). El desarrollo de habilidades gerenciales en la competitividad de servicios administrativos de carácter académico en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán De Huánuco. Investigación Valdizana, 12(1), 20-24. https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/132
Cajas, N., & Camarena, L. (2023). Relación de las habilidades blandas y el rendimiento académico en niños con problemas de aprendizaje. Universidad Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/12749
Casali, N., & Meneghetti, C. (2023). Soft Skills and Study-Related Factors: Direct and Indirect Associations with Academic Achievement and General Distress in University Students. Education Sciences, 13(6), 612. https://doi.org/10.3390/educsci13060612
Díaz, F. (2008). Gestión de procesos de negocio BPM (Business Process Management), TIC y crecimiento empresarial ¿Qué es BPM y cómo se articula con el crecimiento empresarial? Revista Universidad y Empresa, 10(15). https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa
Espinoza, M., & Gallegos, D. (2020). Habilidades blandas en la educación y la empresa: Mapeo Sistemático. Revista Científica UISRAEL, 7(2). https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.245
Estrada, E., & Mamani, H. (2020). Funcionamiento familiar y niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes de educación básica. Investigación Valdizana, 14(2), 96-102. https://doi.org/10.33554/riv.14.2.680
Fuentes, G., Moreno, L., Rincón, D., & Silva, M. (2021). Evaluación de las habilidades blandas en la educación superior. Formación universitaria, 14(4), 49-60. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000400049
Gómez, G. (2021). Métodos y técnicas de investigación utilizados en los estudios sobre comunicación en España. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(1). https://doi.org/10.14198/MEDCOM000018
Guerra, S. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. Psicologia Escolar e Educacional, 23, e186464. https://doi.org/10.1590/2175-35392019016464
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL.
López, L., & Lozano, C. (2021). Las habilidades blandas y su influencia en la construcción del aprendizaje significativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1129
Madrigal, B., Baltazar, A., Franco, R., González, H., Ochoa, A., Madrigal, R., Vázquez, G., & Zárate, L. (2009). Habilidades Directivas. Segunda edición. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES.
Matabanchoy, S. M., Álvarez, K., & Riobamba, O. (2019). Effects of performance evaluations on the quality of work life of employees: A review from 2008 to 2018. Universidad y Salud, 21(2), 176-187. https://doi.org/10.22267/rus.192102.152
Mateo, M., Buenadicha, C., Bustelo, M., Duryea, S., Heredero, E., Rubio, M., Rucci, G., & Becerra, L. (2019). Habilidades del Siglo 21: Desarrollo de Habilidades Transversales en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank. https://publications.iadb.org/es/habilidades-del-siglo-21-desarrollo-de-habilidades-transversales-en-america-latina-y-el-caribe
Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social. 2(3), 17-26. https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/15
Medvedeva, O. D., Rubtsova, A., Vilkova, A., & Ischenko, V. (2022). Digital Monitoring of Students’ Soft Skills Development as an Interactive Method of Foreign Language Learning. Education Sciences, 12(8), 506. https://doi.org/10.3390/educsci12080506
Menzala, C., & Ortega, E. (2021). Rúbrica como instrumento de evaluación en educación superior. Dominio de las Ciencias, 7(Extra 4), 2. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Meza, T., & Bao, C. (2019). Aplicación de materiales etnomatemáticos para la enseñanza y aprendizaje en estudiantes universitarios. Investigación Valdizana, 13(3), 135-142. https://doi.org/10.33554/riv.13.3.342
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación Cuantitativa-Cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.
Paragua, M., Norberto, L., Paragua, C., Bustamante, N., & Paragua, M. (2022). Investigación cientifica- Formulación de Proyectos de Investigación y Tesis. Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
Quispe, A., Pumacayo, I., Rodríguez, J., Yangali, J., & Calla, K. (2019). Estadística no paramétrica aplicada a la investigación científica con software SPSS, MINITAB Y EXCEL. Eidec Editorial. https://editorialeidec.com/producto/estadistica-no-parametrica-aplicada-a-la-investigacion-cientifica-con-software-spss-minitab-y-excel/
Ramírez, A., & Polack, A. (2020). Estadística inferencial. Elección de una prueba estadística no paramétrica en investigación científica. Horizonte de la Ciencia, 10(19), 191-208. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.597
Rojas, V. (2020). Habilidades blandas en el currículo educativo. Fondo Editorial Rojas Álvarez.
Sáez, J., Domínguez, M., Medina, M.-C., Monroy, F., & González, R. (2021). The Competences from the Perception and Practice of University Students. Social Sciences, 10(2), 34. https://doi.org/10.3390/socsci10020034
Sánchez, O., Amar, R., & Triadú, J. (2018). Habilidades blandas: Necesarias para la formación integral del estudiante universitario. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 5, 1-18. https://doi.org/10.21855/ecociencia.50.144
Vargas, J. (2019). La existencia de habilidades blandas y su influencia en el desempeño laboral de los estudiantes de ingeniería industrial de la modalidad Gente que Trabaja de la Universidad Continental- Sede Arequipa [Tesis de Maestría en Ingeniería Industrial, Universidad Continental]. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/7525
Vásquez, L., Vila, D., & Tuesta, J. (2020). Habilidades blandas y el impacto de la covid-19 en la educación superior. Review of Global Management, 6(1). https://doi.org/10.19083/rgm.v6i1.1488
Ventura, W. (2019). Desarrollo de habilidades blandas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de sexto grado de nivel primaria de la institución educativa “43006-Tala” del distrito de Torata – Moquegua 2019 [Tesis de Educación, Universidad Nacional de San Agustín De Arequipa]. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3155365
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons