El desarrollo de habilidades gerenciales en la competitividad de servicios administrativos de carácter académico en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán De Huánuco
Palabras clave:
Desarrollo de Habilidades Gerenciales, Competitividad de Servicios Administrativos de Carácter Académico, Aptitudes, Conocimientos, Habilidades, ActitudesResumen
Se determinó de qué manera el Desarrollo de Habilidades Gerenciales influye en la Competitividad de los Servicios Administrativos de Carácter Académico en la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” de Huánuco. Del cual se ha obtenido como coeficiente de correlación r = 0,6678, que indica una relación positiva moderada del Desarrollo de Habilidades Gerenciales que se relaciona significativamente al 66,78,% con la Competitividad de Servicios Administrativos de Carácter Académico en la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” de Huánuco. Otro de los objetivos específicos ha sido identificar las características que presenta el Desarrollo de Habilidades Gerenciales en la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” de Huánuco. Sus resultados entre el personal administrativo y estudiantes son que el promedio para el nivel de desarrollo de capacidades llega a un 17.81 %, por lo que entre estudiantes y profesores dé por mayoría un 49.80, lo cual es satisfactorio para el nivel de desarrollo. Finalmente el objetivo específico ha sido Identificar los niveles de Competitividad de Servicios Administrativos de Carácter Académico en la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” de Huánuco. El nivel de competitividad que maneja la UNHEVAL es un tanto bueno; es por ello que 37.65 % considera que es bueno, no obstante, se hace ajeno en un 28.14% que expresan que es pésima esta labor, que se puede mejorar con el nivel de educación y competencia que la institución brinde a sus estudiantes y profesores.
Descargas
Referencias
Certo, Samuel C. (1987). Administración Moderna. Editorial Interamericana S.A., México, D.F.
Drucker, Peter. (1973). La Gerencia. Tareas, responsabilidades y práctica. El Ateneo, Buenos Aires.
Fiol, Michel. (1991). La Formación al Management: ante todo una cuestión de "saber ser". Taller de Expertos CLAD, Puerto Rico.
Hampton, David. (1989). Administración. McGraw Hill, México.
Hellriegel, Don; Slocum, John W. (1986). Management. Addison-Wesley Publishing Co, USA.
Huse, Edgar F. (1982). Management. West Publishing Co.,USA.
Katz, Robert L. Habilidades para una administración efectiva. Biblioteca Harvard (edición original en 1955, revisada en 1974).
Kliksberg, Bernardo. (1991). Las perspectivas de la Gerencia Empresarial en los Años Noventa. Pensamiento Iberoamericano. Num. 19, pp. 141-163.
Koontz, Harold; Weirich, Heinz. (1987). Elementos de Administración. McGraw Hill, México.
Kotter, John. (1982). The General Managers. The Free Press, N.Y. (un resúmen aparece en Hampton, pp. 17-22 y 33-35).
Lambin, Jean-Jacques. (1991). Marketing Estratégico. McGraw Hill, España.
Levitt, Theodore. (1991). Reflexiones en torno a la Gestión de Empresas. Díaz de Santos S.A.,Madrid.
Mainiero, Lisa; Tromley, Cheryl.Developing Managerial Skills in Organizational Behaviour. Prentice Hall, New Jersey, 1989.
Minztberg, Henry. (1991). El Trabajo Directivo. Folklore y Realidad, en "Minztberg y la Direcciòn", Díaz de Santos S.A., Madrid, pp.5-25.
Stewart, Rosemary. (1982). A Model por Understanding Managerial Jobs and Behaviour, (citado por Hampton, pp.9-10).
Stoner, James. (19899. Administración. Prentice Hall Hispanoamericana S.A., México
Toffler, Alvin. (1990). El Cambio del Poder, Plaza & James Editores S.A. Barcelona.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.