Gestión del capital humano en la Municipalidad de Pillco Marca, Huánuco, 2019
DOI:
https://doi.org/10.46794/gacien.6.4.980Palabras clave:
capital humano, gestión, personalResumen
El objetivo de la presente investigación fue describir la gestión del capital humano en la Municipalidad de Pillco Marca, Huánuco, 2019. El estudio fue de enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo, no experimental, transversal y prospectivo. La población estuvo constituida por 80 trabajadores y la muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia conformado por 60 trabajadores. En la recolección de datos se aplicó como técnica la entrevista de características generales y como instrumento un cuestionario de medición de gestión del capital humano, previamente validados, siendo corroborada su fiabilidad y alineados a las consideraciones éticas de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. Los resultados mostraron que el 68,3 % (82) eran del género femenino y el 31,7 % (38) masculino. En cuanto a la edad, el 30 % (36) eran adultos jóvenes y el 55 % (66) tenían un nivel de estudios secundarios. Respecto a la condición civil predominaban los convivientes, con el 65 % (78), y respecto a la religión, el 55 % (66) eran católicos. En la gestión del capital humano: admisión de personal, evaluación del desempeño entrenamiento del personal, desarrollo de la carrera y gestión del capital humano, se obtuvo un nivel del 76,7 % (92), 78,3 % (94), 78,3 % (94), 80 % (96) y 78,3 % (94) de eficiencia, respectivamente. Finalmente, en la gestión del capital humano se obtuvo que el 78,3 % (94) tenía un nivel eficiente, 8,3 % (10) nivel regular y 13,3 % (16) nivel deficiente. Se concluye que el nivel de gestión del capital humano en la Municipalidad de Pillco Marca, Huánuco, predominó con un 78,3 % (94) el nivel eficiente.
Descargas
Referencias
Alveiro, C. (2009). Evaluación del desempeño como herramienta para el análisis del capital humano. Revista Científica "Visión de Futuro", 11(1). https://www.redalyc.org/pdf/3579/357935472005.pdf
Atencia, J.V. (2016). El capital humano y su influencia en la gestión municipal de la provincia de Pachitea [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. Repositorio Institucional Digital. http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/1012
Campos, F., Rodríguez Y. y Orietta V.M. (2015). Plan de desarrollo de carrera aplicado a una empresa de sector ingeniería, nivel mando medio a gerencial [Tesis de maestría, Universidad del Pacífico]. Repositorio Institucional de la Universidad del Pacífico REDUP. https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1944/Flor_Tesis_maestria_2015.pdf?sequence=1
Castaño C.V. y Saldarriaga L.M. (2015). La influencia del proceso de admisión de personal para la efectividad laboral en la empresa Kenworth de la montaña sede Barranquilla. Huariaca [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio Institucional de la Universidad Pontifica Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2377/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf?sequence=1
Centeno V. (2017). Gestión de Recursos Humanos y la Productividad de los Trabajadores en la Municipalidad Distrital de Anco Huallo – Apurimac [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/19905/centeno_mv.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos El capital humano de las organizaciones. McGraw-Hill. https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/aec4d0f8da9f45c14d9687966f292cd2.pdf
Chiavenato, I. (2007). Evaluación del Desempeño. En I. Chiavenato. Administración de Recursos Humanos (pp. 241-269). McGraw-Hill. http://euaem1.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/2064/414_01.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Correa, N. (2014). Capital Humano y productividad. Interculturalidad para una mejor inversión social: Oportunidades para el Estado Peruano rumbo al 2021 [Archivo PDF]. http://www.consorcio.edu.pe/metas-bicentenario/descarga-capitulos/Metas-del-Peru-al-Bicentenario-capital-humano-y-productividad.pdf
Deloitte. (2018) Gestión de RRHH en América Latina Compensaciones salariales, perfiles y retos del área en la Región [Archivo PDF]. https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/ec/Documents/human-capital/Gestion%20de%20RRHH%20en%20America%20Latina.pdf
Díaz-Bravo, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Inv Ed Med; 2(7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf
Eugenio, G. (2004). Procesos de inducción y entrenamiento. Un enfoque integral para el mejoramiento de la salud en el trabajo y la productividad. SURATEP [Archivo PDF]. https://www.arlsura.com/pag_serlinea/distribuidores/doc/documentacion/induccion.pdf
García, E.M. (s.f.). Desarrollo de la carrera como parte esencial en el plan de vida del ser humano y estrategia empresarial [Archivo PDF]. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/4544/131002.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gregorio, E. (2003). Administración laboral agrícola. Cultivándola productividad del personal [Archivo PDF]. https://nature.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/05s.pdf
Marino, R. (2005). El capital humano, otro activo de su empresa. Revista Entramado, 1(2), 20-33. https://www.redalyc.org/pdf/2654/265420471004.pdf
Montoya, C.A. y Boyero, M.R. (2016). El recurso humano como elemento fundamental para la gestión de calidad y la competitividad organizacional. Revista Científica "Visión de Futuro", 20(2), 1-20. https://www.redalyc.org/pdf/3579/357947335001.pdf
Morales, E.R. (2018). Gestión del capital humano y satisfacción del usuario del Seguro Social de Salud EsSalud, Huánuco [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/26371/morales_pe.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Municipalidad de Pillco Marca. (2015). El Distrito de Pillco Marca. Distrito.pe. https://www.distrito.pe/distrito-pillco-marca.html#demography
Noreña, L.E. (2010). Proceso de admisión y contratación de personal en las organizaciones de recreación y actividad física de carácter privado registradas en la cámara de comercio de la ciudad de Pereira [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional de la UTP. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1975/658306N834.pdf;jsessionid=2AB74B06B0C32821EA10F1E2E3D21E51?sequence=1
Núñez-Cacho, P., Grande, F. A. y Pedrosa, C. (2012). Nuevos retos en el desarrollo de carrera profesional: el modelo boundaryless career. Revista Universia Business Review, 2(34), 14-35. https://www.redalyc.org/pdf/433/43323196001.pdf
Osorio, G.P. y Rivera, L.F.E. (2010). Talento humano y sus procesos de admisión y selección [Tesis de especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional UMNG. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/3704/OsorioLemusGenyPaola2010.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Sal y Rosas, R.R. (2018). Gestión del capital humano y desempeño laboral del personal administrativo del área de Registros Académicos de la Universidad Tecnológica del Perú [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29197/Sal%20y%20Rosas_FRR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sanclemente, J.C. (2010). Formación y entrenamiento para personal de contacto en empresas de servicios. Revista AD-minister, 17, 99-129. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322327248005
Solís, A.A., Ventura L.M. (2016). Gestión del talento humano y su incidencia en el desempeño laboral de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Huariaca [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión]. Repositorio Institucional UNDAC. http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1634/1/T026_72637921_T.pdf