Norma internacional 220 en el control de calidad de auditorías financieras en sociedades civiles ordinarias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46794/gacien.5.2.693

Palabras clave:

auditoría financiera, NIA 220, calidad de auditorías, evaluación contable

Resumen

La investigación tuvo el objetivo de describir la aplicación de la Norma Internacional de auditoría 220, en el control de calidad de la auditoría de los estados financieros realizada por dos Sociedades Civiles Ordinarias de la ciudad de Huánuco. El estudio fue de enfoque cuantitativo, aplicado, tipo descriptivo simple. La población muestral fue seleccionada no probabilísticamente conformada por 40 empleados de dos empresas Campos y Ramón, 20 de cada una. Se aplicó la técnica de encuesta y el análisis documental. Se utilizó una lista de cotejo y un cuestionario previamente validado y fiabilizado. Se tuvo en cuenta las consideraciones éticas. Se realizó el análisis descriptivo de carácter cualitativo con medidas de tendencias central. En los resultados se obtuvo que una cuarta parte de la muestra (25%) aplicaba la norma internacional 220 que establece normas profesionales y los requerimientos legales y reglamentarios, adecuadas en función de las circunstancias. Sin embargo, 47,5% tenía opinión favorable de su viabilidad de aplicación. Se concluye que las Sociedades Civiles Ordinarias, aplican en porcentajes bajos la Norma Internacional 220, en el control de calidad de auditorías financieras de las empresas, por lo que merece su difusión y generalización a fin de emitir informes sin salvedades.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguirre, R. & Armenta, C. (2012). La importancia del control interno en las pequeñas y medianas empresas en México. Revista El Buzón de Pacioli. 12(76): 1-17. Obtenido de: https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no76/68d_-_la_importancia_del_contorl_interno_en_las_pequenas_y_medianas_empresas_en_mexicox.pdf

Ávila, R. (2002). Introducción a la metodología de la Investigación. Lima: Estudio y Ediciones R.A.

Castañeda, L. (2014). Los sistemas de control interno en la Mipymes y su impacto en la efectividad empresarial. En Contexto. (2): 1-258. Obtenido de: http://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/139/124

Charaja, F. (2011). El MAPIC en la metodología de investigación. Lima. Edit Lustro.

Dextre, J. & Del Pozo, R. (2012). ¿Control de gestión o gestión de control? Contabilidad y Negocios. 7(14): 69-80. Obtenido de: http://www.redalyc.org/pdf/2816/281624914005.pdf

Garay, R. (2014). Incidencia del Control Interno en el Área de Tesorería de la Universidad del Santa. (Tesis de pregrado). Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. En: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/1157

García, T. (2010). El cuestionario como instrumento de investigación / evaluación. España: Centro Universitario Santa Ana.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill. Interamericana Editores.

Olvea, A, (2010). El Control Interno y su Incidencia en la Gestión Administrativa de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Altiplano. En: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/9557

Ley General del Sistema de Tesorería. (2006). Ley N° 28693. En: https://www.mef.gob.pe/es/normatividad-sp-7603/por-instrumento/leyes/5894-ley-n-28693-1/file

Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Publico. (2003). Ley N° 28112. En: https://www.mef.gob.pe/es/normatividad-sp-9867/por-tema/normativa-basica-presupuestaria/7343-ley-n-28112-3/file

Lozano, R. (2007). Los sistemas de control. (Segunda edición). México. Edit. Mc Graw Hill.

Lozano, G. & Tenorio, J. (2015). El sistema de control interno: Una herramienta para el perfeccionamiento de la gestión empresarial en el sector Construcción. Revista Accounting. 1(1): 49-59. Obtenido de https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_apfb/article/view/896

Mazariegos, A., Águila, J., Pérez, M. & Cruz, R. (2013). El control interno de una productora de café certificado, en Chiapas, México. Revista Mexicana de Agronegocios. (33): 460-470. Obtenido de: http://www.redalyc.org/pdf/141/14127709007.pdf

Normas de Control Interno para el Sector Publico. (2000). RC N° 072-2000-CG, En: http://www.unmsm.edu.pe/ogp/ARCHIVOS/NORMAS_TECNICAS_DE_CONTROL_INTERNO.html

Resolución Directoral N°002-2007-EF/77. (2007). Directiva de Tesorería. En: https://www.mef.gob.pe/es/normatividad-sp-7603/por-instrumento/resoluciones-directorales/5523-resolucion-directoral-n-002-2007-ef-77-15/file

Rivas, G. (2011). Modelos contemporáneos de control interno. Fundamentos teóricos. Observatorio Laboral Revista Mexicana, 4(8): 115-136. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2190/219022148007.pdf

Sánchez, H. & Reyes, C. (1995). Metodología y diseños en la investigación científica. Editorial Mantaro, segunda Edición 1996. Lima - Perú. Editorial SÍNTESIS, España.

Taboada, V. (2002). Control Interno y Gestión Integral de Riesgos. Primera edición. Santa Marta – Colombia. Edit. Astro.

Valderrama, S. (2007). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica. Lima, San Marcos.

Descargas

Publicado

2019-12-28

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Norma internacional 220 en el control de calidad de auditorías financieras en sociedades civiles ordinarias. (2019). Gaceta Científica, 5(2), 108-114. https://doi.org/10.46794/gacien.5.2.693

Artículos similares

1-10 de 244

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.